- Susana Rodríguez agranda su leyenda con otro oro paralímpico en triatlón con menos de un 10% de visión
- La polémica de los Juegos Paralímpicos y Nick Mayhugh: "Dijeron que soy demasiado rápido para mi discapacidad"
- La paradoja de Yassine Ouhdadi, que bate el récord mundial pero no sube al podio en los 1.500m paralímpicos
Diame: El salto de 7m es un reto a muy corto plazo, David Jose Pineda confirmó su cambio de estatus, y dejó atrás su pasado como prometedor atleta sin discapacidad a confirmarse como gran atleta con discapacidad en los Juegos Paralímpicos de París. El pasado viernes, el guipuzcoano Joaquín Alonso, de 19 años, se metió en la final del Mundial sub-20 de Lima en los 400 metros vallas con 50,22s, una marca que borraba el récord de España en categoría junior que el propio Pineda estableció hace siete años en el Europeo sub-20 de Grosseto (Italia), unos 50,41s que le sirvieron para ganar ese bronce.
El poder de la positividad solo parecía el inicio de una carrera prometedora en la vuelta a la pista con vallas, fue el tope del atleta soriano en la prueba después de acumular muchas lesiones. Porque Pineda, nacido hace ahora 26 años en Azúa, en la República Dominicana, y que se trasladó con doce años a Soria porque su madre había encontrado trabajo en una fábrica de piezas automóvil, descubrió a su llegada a España que tenía discapacidad intelectual, y aún así con esa enfermedad logró ese gran registro en las vallas, pero sentía tanto rubor que quiso taparlo «Cuando comencé con mi educación, estudiaron mi caso y me dieron el carnet de discapacidad. Siempre que recibía un documento así lo rompía, no podía evitar sentir esa vergüenza", contaba en una entrevista en El Día de Soria.
Su discapacidad del 38% la llevó con discreción hasta esta primavera, cuando participó en el Campeonato de España de deporte adaptado de 400 metros lisos. Tomó la decisión de participar en pruebas de atletas con discapacidad cuando el pasado diciembre cuando al pararse en un bar vio que echaban atletismo adaptado en Teledeporte y decidió que no dejaría pasar más oportunidades y que estaba en su mano competir en los Juegos Paralímpicos de París.
Pineda apuró los plazos en la cuadra de atletas que dirige Enrique Márquez en Soria, logró la mínima de clasificación y este martes afrontó la final directa de los 400 metros lisos T20 en el Stade de France, completó la vuelta a la pista en 48,24s, superando de hecho su marca personal de 48,33s que esta primavera logró en el Helmántico de Salamanca, y convirtiéndose en subcampeón paralímpico. Pineda salió cuarto de la última curva, adelantó a dos rivales y solo le le resistió el colombiano Jhon Sebastian Obando, que le apartó de la victoria con 48,09s. Fue, por cierto, la 25ª medalla de España en los Juegos Paralímpicos.
"Me molesta no haber conseguido el oro, y no bajar a 47 porque he trabajado bastante para ello, pero me conformo con la plata, aunque no volverá a pasar. Sobre todo sabe bien saber que he ganado al francés, después de todo lo que han gritado, 'gritad ahora'", le decía a Paco Grande en TVE. "Ahora llegaré y me tomaré una botella de vino", anunció.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).