- Daniel Molina, campeón paralímpico de triatlón al borde de los 50 años tras 14 operaciones y rozar los 100kg
- Susana Rodríguez agranda su leyenda con otro oro paralímpico en triatlón con menos de un 10% de visión
- La polémica de los Juegos Paralímpicos y Nick Mayhugh: "Dijeron que soy demasiado rápido para mi discapacidad"
España igualó en los Juegos Paralímpicos de París 2024 las cuatro medallas del triatlón adaptado de Tokio, y las subió de categoría, pues al oro de Susana Rodríguez, repetido esta vez en la categoría de discapacidad visual PTVI, se sumó a primera hora de la mañana el de Daniel Molina, al borde de los 50 años, en PTS3 para triatletas sin alguna extremidad inferior, y a última hora de una mañana con las 11 finales concentradas, la plata de Marta Francés y el bronce de Nil Riudavets en la misma categoría de PTS4 para triatletas con movilidad parcialmente reducida o amputados.
Marta Francés, de Puertollano, remontó dos primeros tramos de natación (750m) y ciclismo (20km) en los que terminó como cuarta clasificada y remontó con un 5K final en 22:18 minutos para ganar la plata al llegar 40 segundos después de la británica Megan Richter y 51s de ventaja de otra compatriota de la ganadora, Hannah Moore, y celebró con euforia desmedida una medalla que culmina una carrera de una atleta de 29 años que contaba con dos títulos europeos y tres medallas mundiales.
Esta triatleta, formada en Biomecánica y que entrena en tres sesiones diarias en Madrid, sufrió bullying en el colegio y un cáncer de cerebelo con 16 años que le dejó secuelas físicas y una hemiparesia lateral izquierda, y por su fuera poco después fue víctima de violencia machista, unos reveses de la vida que ahora encontraron un reverso feliz en el Puente Alejandro III de París, en sus primeros Juegos Paralímpicos.
Debutante también es el balear Nil Riudavets, de 28 años, que hasta hace cinco se dedicaba al triatlón entre personas sin discapacidad. Se lo empezó a tomar en serio cuando a los 18 años se trasladó a Barcelona para estudiar Enfermería, pero cinco después un choque frontal a gran velocidad con otro ciclista durante un entrenamiento le dejó sin movilidad en su brazo derecho, que sufre una parálisis permanente, según contaba recientemente a Relevo. Llegó a odiar su deporte, pero se reconcilió con él en un viaje con amigos al UTMB de trail running de Chamonix, y sus capacidades para el triatlón paralímpico se vieron reflejadas pronto con el subcampeonato europeo el año pasado en Madrid.
En París, Riudavets empezó 8º la natación y remontó al sexto puesto en el ciclismo, pero una gran carrera a pie, 5 kilómetros en 16:31, más rápido que nadie, le llevó al bronce en 1h01:10, a más de dos minutos del francés Alexis Hanquinquant, campeón ya hace dos años en Tokio, y a 23s del estadounidense Carson Clough.
Los diplomas del triatlón paralímpico de París
La madrileña Eva Moral, que en Tokio se llevó el bronce en PTWC de silla de ruedas, no pudo repetir el éxito de hace tres años y concluyó cuarta, a solo siete segundos del tercer escalón del podio que ocupó la canadiense Leanne Taylor.
También se llevó a casa un diploma la madrileña Andrea Miguélez, quinta en la categoría PTS5, a seis minutos del podio que lideró la estadounidense Grace Norman con el oro.
Sexto finalizó en la categoría PTS2 Lionel Morales, que perdió la mitad de la pierna izquierda en un accidente de moto en 1997. El canario se llevó su segundo diploma tras el logrado en Río 2016 con un séptimo puesto.
El almeriense Jairo Ruiz, en la categoría PTS5 de discapacitados físicos, disputó sus últimos Juegos Paralímpicos, quedando en novena posición pero con el orgullo de haber sido, en Río 2016, el primer español en lograr una medalla -bronce- en triatlón en unos Juegos.
Muy mala fortuna tuvieron en la clase PTVI el tándem formado por el valenciano Héctor Catalá y su guía, el mallorquín Carlos Oliver, a los que se les salió la cadena en el segmento de la bicicleta, se cayeron y se quedaron fuera de carrera.
Sexto finalizó en la categoría PTS2, José Luis García Serrano y su guía Diego Mentrida concluyeron novenos, pero lejos de las medallas.
Un puesto más abajo, décima, terminó Rakel Mateo, cuya fuerza de voluntad es inquebrantable y volvió a dar una lección de esfuerzo y superación debido a una discapacidad que sufre desde 2001, cuando un accidente laboral la dejó reducida la movilidad de las piernas.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).
La agencia EFE es una empresa informativa multimedia con una red de periodistas mundial, donde más de tres mil profesionales de 60 nacionalidades. EFE distribuye casi 3 millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, fotografía, audio, video y multimedia, que llegan diariamente a más de dos millares de medios de comunicación en el mundo. En Runner’s World publicamos sus noticias sobre atletismo, carreras populares y otras disciplinas deportivas relacionadas con el running.