- Gout Gout, el velocista australiano de 16 años que se ha hecho viral por ser "el nuevo Usain Bolt"
- Christian Miller, un nuevo fenómeno en los 100 metros lisos, corre en 9,93s con 17 años
- Dos niñas americanas de 12 y 13 años baten los récords mundiales de su edad en 100 metros con 11,5 segundos
El mundo mira asombrado el progreso meteórico del sur de África en la velocidad, con grandes estrellas como Akani Simbine (Sudáfrica), Muzala Samukonga (Zambia) o Letsile Tebogo (Botsuana), que no solo tienen éxito en lo individual sino también en los relevoso. Sudáfrica alcanzó la plata en el 4x100m de París 2024, y Botsuana hizo lo propio en el 4x400m.
En lo que la velocidad 'de los mayores' se debate entre Lyles y Tebogo como estrella y Jamaica o nuevas alternativas como el rival principal de Estados Unidos, el Mundial sub-20 de Lima nos ha regalado una nueva gran rivalidad con, por ahora, una nueva gran estrella sin discusión. Bayanda Walaza, de 18 años (2006), tiene ya un pedacito de gloria en cada 'mundo' pues también formó parte del 4x100m sudafricano en los Juegos Olímpicos, y ha conseguido un espectacular doblete de oros en 100 y 200 metros en el Campeonato del Mundo de su categoría.
Con toda una medalla de plata olímpica, Bayanda Walaza llegó a Lima con el triplete de velocidad en mente: los 100m, 200m y el 4x100n, donde tendrá la compañía de Bradley Nkoana, también plata en París. Nkoana fue su rival en las pruebas individuales, así como grandes estrellas del calibre del tailandés Puripol Boonson, plusmarquista mundial de la categoría en 100m y Gout Gout, la nueva estrella australiana de tan solo 16 años Términos de uso.
El primer oro de Bayanda Walaza fue en los 100 metros, donde no era favorito, pero sí gran candidato. Una salida fantástica le dio ventaja sobre sus rivales, especialmente Puripol Boonson. Braceando mucho y muy lejos del cuerpo, como acostumbra, el sudafricano de técnica 'rara' mantuvo la velocidad y la ventaja para ganar la carrera con 10,19 segundos (-0,9 m/s de viento). La plata fue finalmente para el tailandés, que consiguió la primera medalla de su país en la historia de la competición, y el bronce para Nkoana.
El velocista Fred Kerley, suspendido provisionalmente, ante la sensación viral Gout Gout (de tan solo 16 años), su espectacular salida de tacos fue aún más diferencial. En apenas 10 apoyos, tomó la compensación a su máximo rival, el australiano, y terminó la curva con un amplio margen sobre todos sus rivales. En la recta, más crispado, aguantó la caída de velocidad para ganar el título con un tiempo final de 20,52 segundos. Por detrás, tras una salida pobre y un segundo 100m digno del atletismo profesional, Gout Gout logró la medalla de plata con 20,60s. Su zancada amplia, aceleración progresiva y tendencia por rendir mejor en los 200 metros, le han hecho recibir Camacho-Quinn, en duda para el Mundial de Tokio 2025. El australiano tendrá mejor oportunidad de cara a ganar el Mundial sub-20 en 2026, en Eugene, donde habrá cumplido ya los 18 años.
La posibilidad del triplete en Lima se esfumó para Walaza por la descalificación de sus compañeros en las series del 4x100m por pasar el testigo fuera de la zona permitida. Por la misma razón, el relevo estadounidense se ha quedado también fuera de la final. Puerta abierta, potencialmente, para la Australia de Gout Gout, que consiguió entrar por tiempos sin él en las series, pero tendrá por delante a rivales como Jamaica, Trinidad y Tobago o las disciplinadas selecciones asiáticas, entre las que destaca la Tailandia de Boonson.
Se cierra así el año dorado de Bayanda Walaza, con la plata en los Juegos Olímpicos de París 2024 y un sensacional doblete individual en la velocidad del Mundial sub-20 de Lima. Ha nacido una nueva estrella de la velocidad africana. Noticia, poco a poco, cada vez menos sorprendente.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.