- La locura del 1.500m en los Juegos Olímpicos; Águeda Marqués, a la final; y récord de España de Marta Pérez
- Mohamed Attaoui demuestra poderío en 800m y Yulenmis Aguilar alcanza la final de jabalina en París
- Mohamed Attaoui es 5º en el loco 800m de París 2024, con cuatro atletas en 1:41 y oro para Emmanuel Wanyonyi
Guinda puesta sobre los pasteles de Águeda Marqués y Yulenmis Aguilar en los Juegos Olímpicos de París 2024. Tras lograr acceder a sus primeras finales olímpicas, las atletas españolas lograron los objetivos alcanzables en ellas, aunque no pudieron pisar el podio. La fondista segoviana redondeó su experiencia con una gran marca personal y la lanzadora nacida en Cuba alcanzó el diploma olímpico tras un año muy complicado.
Águeda Marqués hizo la mínima de competitividad que la RFEA exigía para estar en los Juegos Olímpicos en la última competición en la que podía hacerlo: el Nacional de La Nucía. Hasta París, un camino tortuoso con muchas lágrimas para ella. La primera ronda del 1.500m tampoco le sonrió, y se quedó fuera de las semifinales a la espera de sus rondas de repesca para buscar tener una carrera más. Allí, tanto ella como Esther Guerrero lograron sumarse a Marta Pérez y conseguir un pleno de españolas en las semifinales.
Si aquello fue una hazaña, desde luego no fue comparable a lo ocurrido en las semifinales. Águeda voló por la pista y en un esfuerzo titánico logró meterse en la final de los 1.500 metros al se sexta en su serie con 4:01,90, cuatro centésimas por delante de Esther Guerrero, que se quedó a las puertas de la gran final. En la otra serie, Marta Pérez voló sobre el tartán morado de París y paró el cronómetro en 3 minutos, 57 segundos y 75 centésimas, casi dos segundos más rápida que el récord de España de Natalia Rodríguez. Eso fue, sin embargo, insuficiente para acceder a la lucha por las medallas, pues fue octava en su semifinal.
Águeda Marqués vengó la ausencia de sus compañeras en la final olímpica de la mejor manera en la que lo puede hacer un deportista: La pesadilla olímpica de Tariku Novales. En una carrera rapídisima que acabó con oro y récord olímpico (3:51,29) de Faith Kipyegon, Águeda terminó en 11ª posición (por delante de Gudaf Tsegay) con una marca de 4 minutos y 31 centésimas, al borde de ese club selecto de mujeres por debajo de los 4:00. "He dado todo. Ya me duelen hasta las pestañas", dijo Águeda en zona mixta tras su última aparición en París 2024.
Tras Kipyegon, la australiana Jessica Hull consiguió la plata, y la británica Georgia Bell, que volvió al atletismo profesional tras años como amateur, el bronce con récord nacional.
Calendario Maratones 2025, Yulenmis Aguilar completó un debut olímpico más que emotivo por el mero hecho de existir. Tras fugarse de la federación cubana y pasar años entrenando en Galicia, ha podido finalmente competir con la camiseta de España (ya debutó en el Europeo de Roma), lo cual para ella es ya una victoria. Lo dejó muy claro en las declaraciones posteriores a la semifinal y tras su sexto lanzamiento en la tarde del sábado, al besarse la camiseta de España como homenaje.
Aún con problemas en el brazo derecho (el dominante), Yulenmis Aguilar empezó la final olímpica con un fantástico lanzamiento de 62 metros y 78 centímetros, que le situó segunda al final de la primera ronda. Para desgracia de la esperanza de medalla, ese sería su mejor registro en la serie. Después de llegar a saltarse el cuarto intento, y vendada, Aguilar intentó mejorar su marca, pero solo pudo ver a otras cuatro lanzadoras sobrepasarla en el marcador. Finalmente, la española fue sexta: un debut excelente con diploma en los Juegos Olímpicos, un buen broche a su primer verano con la camiseta de España, un año complicado entre lesiones y gestiones. El oro en su prueba se lo llevó finalmente la japonesa Haruka Kitaguchi con 65,80m, por delante de la sudafricana Jo-Ane van Syk y la checa Nikola Ogrodnikova.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.