- Femke Bol destroza su récord de Europa, baja de 51s y amenaza a Sydney McLaughlin de cara al oro en París
- Los 8 duelos más vibrantes del atletismo en los Juegos Olímpicos de París 2024
- Julien Alfred doblega a Sha'Carri Richardson por el oro de 100 metros en los Juegos Olímpicos de París 2024
La primera jornada con múltiples finales sobre el tartán del Stade de France, después de un viernes protagonizado por la sensacional carrera de Joshua Cheptegei por el oro de 10.000 metros, se saldó con cuatro títulos olímpicos, todos con grandes narrativas y epicidad. El más memorable, sin duda, el oro del relevo de 4x400 metros mixto de Países Bajos con una remontada increíble de Femke Bol en la última posta.
Estados Unidos batió el primer récord del mundo de París 2024 en la jornada del viernes, antes de la primer final de estos Juegos Olímpicos, en las series del relevo 4x400m mixto. Golpe sobre la mesa total y canje del tique a la final como favoritos totales a la medalla de oro. Favoritos totales, con permiso, por supuesto, de la reina de los relevos largos: Femke Bol. Con la mejor alineación femenina, con Bol y Lieke Klaver, pero sin cuatrocentistas masculinos por debajo de 45s, los Países Bajos buscarían asaltar el oro aferrándose a la épica. Y mejor no pudo salir para ellos.
Eugene Omalla empezó la carrera para los neerlandeses, con un primer 400m mejorable en el que entregó el testigo a Lieke Klaver en sexta posición. Con una posta por debajo de 50 segundos (49,30s, la más rápida), la primera de las chicas remontó hasta los puestos de podio y cerró su posta en tercera posición, un poco quemada en los últimos metros. El segundo hombre, Isaya Klein Ikkink, perdió un puesto y corrió su parte en 44,9 segundos antes de entregar el testigo a la superestrella Femke Bol en cuarta posición global, detrás de Estados Unidos, Reino Unido y Bélgica.
Turno para la magia de la mejor relevista del mundo. Sus remontadas son ya hábito para los espectadores más asiduos y sus registros en el 400m lanzado, pese a ser vallista, compiten con los de las mejores de la historia. Tranquila, con su zancada limpia y larga, Bol aguardó hasta el 300m para atacar al máximo y sobrepasar a las tres relevistas que tenía por delante en una última recta inolvidable. Países Bajos cerró así un oro histórico con una remontada increíble de su mejor atleta. Femke Bol corrió la última posta en 47,93 segundos, casi un segundo entero más rápida que la segunda relevista más veloz.
El equipo neerlandés hizo un tiempo de 3:07,43, récord de Europa y a tan solo tres centésimas del récord del mundo de Estados Unidos en las series. Bol se resarce así del cruel desenlace del relevo mixto del Mundial de Budapest 2023, en el que se tropezó en la recta de meta tras liderar a su equipo a lo que podría haber sido el título mundial y el récord del mundo.
Además del triple salto femenino, donde Thea Lafond logró el primer oro olímpico de Dominica y Ana Peleteiro se quedó fuera del podio, el lanzamiento de peso aportó el drama desde el prisma de los concursos. Los nulos dolorosos y lucha contra la lluvia sobre el círculo de lanzamiento fueron emocionantes, pero la constante alrededor de esta prueba en los últimos años se mantuvo: Ryan Crouser dominó y ganó cómodamente.
El plusmarquista mundial necesitó tres intentos para irse tres veces por encima de los 22 metros y 60 centímetros. Su mejor marca, los 22,69m de la segunda ronda, le dieron más de medio metro de ventaja sobre el segundo puesto. La lucha por la plata, en cambio, fue feroz y emocionante. Después de un lanzamiento de 20 metros exactos, el jamaicano Rajindra Campbell consiguió irse a los 22,15 metros en la segunda ronda.
Desde entonces, aun segundo en la tabla provisional, no logró hacer ningún lanzamiento válido (alguno anulado voluntariamente). Al acecho, el eterno medallista de plata tras Crouser: Joe Kovacs. Tras una serie pobre para sus estándares, con un mejor lanzamiento de 21,71 metros que le dejaba fuera del podio, afrontó su último lanzamiento con la medalla entre ceja y ceja. El estadounidense lanzo el artefacto hasta los 22 metros y 15 centímetros, exactamente la misma marca del jamaicano, con el que desempató gracias a su segundo mejor lanzamiento para colgarse su tercera plata olímpica consecutiva. Campbell se quedó finalmente con el bronce, la primera medalla jamaicana de la historia en el peso.
El drama no estuvo solo en el podio. El neozelandés Tom Walsh, que fue bronce en Río y Tokio, se lesionó en su segundo lanzamiento y, pese a intentarlo, terminó la final sin marcas válidas. El italiano Leonardo Fabbri, que venía en un estado de forma impresionante, se quedó lejos de la medalla con 21,70 metros tras un nulo muy, muy largo (de medalla, seguro), por tocar levemente con el talón. Todo esto, por supuesto, acentuado por el efecto de la lluvia.
En el decatlón, la mejor virtud fue la durabilidad y la regularidad, como ya es costumbre. A la baja de última hora de la superestrella local Kevin Mayer se le sumó el triple nulo del campeón vigente Damian Warner en la altura inicial de la pértiga. El decatlón buscaba, por tanto, un nuevo atleta al que coronar. Lucha de atletas potentes por el oro: el alemán Leo Neugebauer, el noruego Markus Rooth y el granadino Lindon Victor.
Líder desde el peso (y con un pequeño parón en cabeza tras los 110m vallas), Leo Neugebauer no perdió el oro provisional hasta el lanzamiento de jabalina. Allí, con un lanzamiento de 66,87 metros, el noruego Rooth le metió 160 puntos para una diferencia entre los dos de tan solo 16 puntos, a favor del nórdico, antes del 1.500m final. Igualdad total. El caribeño Lindon Victor, récord olímpico de lanzamiento de disco en decatlón (53,91m) mediante, se preparó un valioso colchón de casi 300 puntos con el cuarto puesto antes del décimo evento.
Los 1.500 metros se saldaron como las marcas personales insinuaban, con alegría total para el noruego Markus Rooth, que terminó en 4:39,56, por delante de Neugebauer, para hacerse con la medalla de oro olímpica. El alemán, 16º entre los decatletas en la última prueba, fue subcampeón olímpico al entrar justo detrás de Lindon Victor, que añadió su nombre al de Kirani James como segundo medallista olímpico de la historia de Granada, y a los de Julien Alfred y Thea Lafond como medallistas de pequeños países caribeños en París 2024.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.