- Fátima Diame salta a la portada olímpica de Runner's World para el verano: "La presión saca lo mejor de mí"
- ¡18,18! Jordan Díaz revoluciona el atletismo español con el oro europeo y el tercer triple salto histórico
- Jordan Díaz y su triple salto en Roma: "No soy consciente de lo que he hecho, me tiemblan las piernas"
La primera vez que Runner's World charló con Jordan Díaz (La Habana, Cuba, 2001), en marzo de 2022, en una habitación del hotel Ribera del Manzanares de Madrid, se encontró un chico de pelo rizado y apariencia tímida, que recordaba su infancia en la capital cubana, todo el día jugando en la calle, su llegada a los 9 años al atletismo, casi por casualidad, solo porque lo hacían sus amigos, su talento innato primero para el salto de altura y después para el triple salto, y la presión a la que le sometían los dirigentes cubanos para conseguir resultados después de lograr ser campeón mundial sub-18 y sub-20, la losa final que le decidió a escapar en Barajas en una escala de la delegación cubana hacia Oslo pocas semanas antes de los Juegos Olímpicos de Tokio.
Y Jordan, enamorado de España desde una concentración en 2018, encontró el auxilio de Ana Peleteiro, del manager Alberto Suárez y finalmente del entrenador Iván Pedroso, y los movimientos burocráticos se aceleraron para darle la nacionalidad española en febrero de 2022 y no dejar escapar a un tesoro del atletismo, un hombre que lleva desde la adolescencia demostrando al mundo que posee unos tobillos mágicos y un genio desbordante para marcar la historia universal del triple salto. Y la evidencia es tal que las marcas le quieren, y Jordan Díaz ya luce ademanes de estrella cuando llega al plató de Hearst para nuestro reportaje olímpico. Tiene pocas ganas de recordar el pasado, tiempo escaso pero siempre ganas de divertirse y bailar a la cámara cuando suena la música.
Y en esa escalera hacia la cima, Jordan Díaz subió dos peldaños de golpe cuando el pasado 11 de junio no solo se estrenó con España –aunque es español desde febrero de 2022, ha tenido que esperar a junio de 2024 para poder representar al país internacionalmente por las reglas de World Athletics– sino que, azuzado por su rivalidad con Pedro Pablo Pichardo, se coronó campeón de Europa con una marca de 18,18 metros, la tercera de la historia de su prueba y a solo 11 centímetros del viejo récord mundial de Jonathan Edwards en 1995 que, visto su margen de mejora en la caída, tiene al alcance de la mano. Quién sabe si en la final de los Juegos Olímpicos de París.
Runner's World: Queda poco para los primeros Juegos Olímpicos de tu vida, a los que además llegas como favorito. ¿Cómo se viven los nervios previos?
A ver, es un poco complicado de gestionar... Tengo muchas ganas y más de representar España. Ya gracias a Dios puedo hacer el debut en Roma, y haberlo hecho en el Europeo me quita un poco la presión de debutar como español en los Juegos. Eso al menos me ayuda un poquitico.
Cuéntame cómo es un día normal en tu vida de deportista.
Un día normal... A ver, depende del día que nos toque. Siempre entrenamos todos juntos en el grupazo que tengo. Hacemos el típico calentamiento normal, cada uno el suyo especial, unas vueltas de trote y empezamos a hacer nuestro ABC de calentamiento, siempre lo mismo. Y después lo específico, que puede ser carrera, arrastres, técnicas, pesas...[Como dice Fátima Diame, el grupo de Iván Pedroso tiene "horario cubano" porque solo hacen una sesión diaria y a mediodía en Guadalajara].
¿Y qué importancia tiene todo el equipo que te rodea?
A ver, eso es como el 50% de todo. 50% del atleta, 50% del exterior. Tanto la vida, porque un atleta no solo es lo que tengas en la zona de los deportes, aporta mucho tanto positivo como negativo. En una competencia fundamental no puedes tener ningún tipo de problemas cerca. Tienes que sacar esas cosas malas porque sino vas a faltar a la hora de competir. El equipo es muy importante, y más si hay buen rollo, buena comunicación con el entrenador. Igual que si tienes alguna molestia, saber que el entrenador puede cambiarte el sistema de entrenamiento para adaptarlo a cómo te sientes
¿Y cómo llevas la presión de jugártelo todo en un concurso que apenas dura una hora?
Yo siempre soy de los que trato de quitarme toda la presión y estar lo más tranquilo posible también. A ver, es normal que tengas presión, son unos Juegos Olímpicos, son cada cuatro años, sabes que si te sale mal, tienes que esperar cuatro años más para competir, no como un Mundial o un Europeo, que son dos años y también hay en pista cubierta. En los Juegos todo el mundo va afilado, incluso cuanto te levantas vas con cuidado de que no te pase nada. Es un año superdiferente a todos, porque todo va dirigido a los Juegos.
¿Qué significan para ti los Juegos Olímpicos?
Es todo. Para mí los Juegos Olímpicos es todo. Tampoco me quiero obsesionar mucho con el tema de los Juegos, porque por tema de edad puedo ir a otros más. Pero es lo más alto, es como la Champions en el fútbol, es así.
¿Y tu primer recuerdo de verlos?
Los primeros Juegos que vi fueron en 2012, solo para ver la carrera de Bolt y el triple salto. Y bueno, me encantó. Es increíble. Una vibra mágica. Yo fui a los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018 y era muy diferente a las competiciones normales. Sabes que estás en una villa con varios deportes, todo así, una unión, una energía increíble. Si has ido a unos Juegos y a un Mundial, sabes cuál es la diferencia, cómo cambia la energía.
¿Y entonces, en Londres 2012, ya soñabas con competir en unos?
No lo veía muy lejano. Yo venía con buenas marcas. Tenía 11 años, pero te empezaba a coger el atletismo un poquito serio. Aún estaba como jugando y en esa época es complicado tener la cabeza de querer coger algo serio. Pero a partir de 2016 ya empecé a ir teniendo resultados y lo veía un poquito viable.
Nombre: Jordan Díaz
Edad: 23 años (2021)
nike dunk high premium sb quagmire shoes: La Habana (Cuba)
Deporte: Atletismo
Prueba: Triple salto
Palmarés: Campeón de Europa con la tercera mejor marca de la historia (18,18m) en junio, campeón mundial sub-20 en 2018 y sub-18 en 2017. Campeón de la NACAC de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe en 2018 y subcampeón panamericano en 2019.
Cuándo compite: Miércoles 7 de agosto, 19:15, clasificación. Viernes 9 de agosto, 20:10h, final.
Sistema de competición: Ronda de clasificación con 32 atletas, de los que los 12 mejores pasan a la final en tres intentos. Ahí, los ocho mejores en los tres primeros intentos pasan a la mejora, con otros tres más, y por el mejor salto de la serie de cada uno se ordenan los puestos.
Principales rivales: Pedro Pablo Pichardo (Portugal), Jaydon Hibbert (Jamaica), Hugues Fabrice Zango (Burkina Faso), Andy Díaz (Italia), Lázaro Martínez (Cuba).
Hablemos del grupo de élite mundial de saltos que tenéis en Guadalajara y del nueve veces campeón mundial de longitud Iván Pedroso, tu entrenador. ¿Cómo es trabajar con él?
Entrenar con Iván es una locura. Es una persona que tiene mucha experiencia en la parte deportiva, por las medallas que tiene, y qye ha competido en infinidades de competiciones, en casi todas, por no decirte todas. El conocimiento que tiene él es increíble. Y tiene una mentalidad de tranquilidad, de ir paso a paso, sin apurar etapas. Eso es lo mejor para un atleta, que te da una tranquilidad increíble. Y mi equipo....¿cómo te puedo decir? Yulimar [Rojas] tiene millones de medallas y entrenando es increíble. Están Ana [Peleteiro], que tiene varias medallas aquí con España; Fátima [Diame], que ahora también tiene la suya. Tiago [Pereira] también. Somos un equipo que no te deja estar relajado, que hyperdunk estar siempre a la par en medallas y títulos. Un equipo que siempre que va por algún sitio traerá medallas y te mantiene ahí con la intención de querer hacer algo.
¿En qué sientes que has mejorado desde que trabajas con él?
La tranquilidad, eso lo es todo. En Cuba te ponían un poco más de presión, de tienes que hacer esto, tienes que hacer lo otro. Aquí Iván me lleva...pero demasiado tranquilo. Yo cuando llegué aquí los primeros días a entrenar, quería ir todo muy rápido e Iván me decía 'tranquilo, vamos a ir paso a paso, tienes que mejorar esto, esto, esto y esto'. Y ya me lo ha metido en la cabeza, y ahora, la tranquilidad lo es todo.
¿Y técnicamente?
La velocidad me lo ha cambiado. El salto, no tanto. Siempre lo he tenido bueno, la técnica siempre la he tenido increíble, pero la velocidad me la he cambiado completamente y creo que a partir de eso, he mejorado.
¿Qué aspecto crees que puedes mejorar aún?
El último. Si lo mejoro, podría hacer una buena marca, que es ahí donde siempre he tenido problemas y espero mejorarlo, que para eso estoy.
Has estado tres años sin poder competir por tu cambio de país, una apuesta que has hecho sabiendo que corrías ese riesgo pero, ¿cómo se vive ver grandes campeonatos por la televisión sin poder estar?
Bien jodido, ¿qué te puedo decir? Estar ahí en la nevera esperando y sabiendo que los resultados son resultados buenos, pero sabes que podría haber estado ahí, por lo menos luchando o pillando alguna medalla, eso es lo peor. Dices 'han saltado tanto, pero el segundo o el tercero o primero han hecho menos marca que tu' y estás ahí como diciendo...pero toda la espera fue algo y tuve que tomar esa decisión. Es lo que hay. El tiempo ya ha pasado y sé que a partir de este año empiezo con España y aquí empieza, en teoría, mi carrera deportiva.
¿Qué prefieres, el oro olímpico o batir el récord mundial de Jonathan Edwards [18,29m]?
El oro olímpico. El récord del mundo de Edwards... A ver, tener récord del mundo es increíble, pero las medallas no te las quitan. Nadie. Los récords están para romperlos y en algún momento...de la vida...te lo van a romper. Siempre está ahí la incertidumbre de que te lo pueden romper, aparece alguien y está ahí colgando, pero las medallas no te las quita nadie, van a estar ahí en los libros y es lo mejor.
¿Quiénes son los principales rivales que ves para los Juegos Olímpicos de París?
Todos los que pasen a la final. En competiciones grandes, los que pasen son los hombres, porque la clasificación siempre es lo más complicado, se han quedado grandes atletas que dices '¿cómo se ha quedado este?'. Siempre se queda alguien. La presión que te pone la clasificación no existe en la final y los rivales son todos.
Pero tú tienes nivel para asegurar en la clasificación.
Es complicado, no es tan sencillo, porque sabes que si vas a asegurar, si despegas detrás de la tabla, si vas muy sobrado puedes no hacer la marca que te piden para estar relajado. Y si vas duro y haces un nulo, te quedan dos saltos y ahí la presión es más jodida todavía. Y si haces un tercero, ya estás con la soga al cuello. Es muy complicado gestionar una clasificación. Hay que estar ahí.
Dos atletas sois especialmente jóvenes. Tú, de 2001, y Jaydon Hibbert, el jamaicano de 2005, que tiene el récord mundial sub-20 con 17,87m. ¿Tu lo sientes ya como un duelo?
A ver, un chaval que teniendo cuatro años menos que yo tiene mi propia marca [antes de Roma]...es una locura lo que hace el chaval. Pero como todo, hay que estar ahí, hay que competir. Todos somos muy competitivos, porque está [el portugués Pedro Pablo] Pichardo, que es una bestia, está Andy [Díaz, italiano], están los cubanos [Lázaro Martínez], me queda uno [el burkinés Hugues Fabrice Zangho, le recordamos]. Todos somos unos atletas que tenemos más de 17,70m, que ya son marcas, y no puedes dormirte.
Si ganas una medalla en los Juegos Olímpicos de París, siempre habrá quien diga 'este chico es cubano, no es español'. ¿Tú qué le dirías a esa gente?
Yo vine para acá a hacer mi vida, a mejorarla. Me da igual lo que piense la gente. Al final me quedo con los que me quieren, los que hablen mal, bienvenido sea también, porque al final son comentarios y te ayuda a mejorar, pero es que me da igual.
¿Cómo te has integrado en España?
A ver, me he sentido bastante querido aquí desde que llegué. Sabía que al principio iba a haber un problema porque viene un chico de Cuba y lo nacionalizan rápido para ganar medallas. Que al final no lo hice con esa intención. Me gustaría quedarme en mi país y hacer lo mío, pero vengo a mejorar mi vida, no le voy a quitar la medalla a nadie. Se me ha integrado muy rápido, la cultura cubana y la de España son más o menos igualitas y no me ha costado mucho trabajo.
¿Y qué hay del Jordan Díaz cuando no sea deportista? ¿Tienes algo pensado o solo te ocupa el atletismo? ¿Cómo te ves en 15 años?
Joder, no sé ni lo que voy a hacer mañana. Dentro de quince años va a estar complicado. El atletismo ha sido toda mi vida. No he hecho nada más que hacer deporte, así que otra cosa no sé qué pensar. No se me ocurre nada.
Si te aseguro la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024, ¿me la firmas o no me la firmas?
¿La medalla de bronce? Te la puedo comprar. Mi objetivo es mejorar yo. Es decir, hacer mis marcas personales y si hago marca personal, puedo estar en medallas. Creo que puedo estar en medallas si hago marca personal y es mi objetivo. Aunque no gane o no pille medallas en los Juegos, si hago marca personal me quedaré un poco mejor conmigo mismo.
¿Y alguna apuesta loca que se te ocurra para celebrar una medalla en París?
No sé, irme al medio de la Gran Vía sin ropa y con la medalla puesta (risas). No sé, puedo hacer una locura, pero de momento no voy a hacer nada hasta terminar la temporada porque tengo otros compromisos. Soy un poco loco, la locura que me dé en ese momento.
Entrevista: Ismael Pérez
Dirección: Jordi Martínez e Iván Iglesias
Fotografía: Ana Ruiz
Asistente de fotografía: Idoia Vitas
Grabación de vídeo: Toni Rubio
Edición de vídeo: Diego Arjona
Producción: Ismael Pérez y Joaquín Gasca
Maquillaje y peluquería: Laura Gamero
Dirección de arte: Maria Jesús Bocanegra
Ropa: Puma
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).