- Suspendida por dopaje la campeona mundial de obstáculos Norah Jeruto
- Levantan la suspensión por dopaje a la campeona del mundo de obstáculos Norah Jeruto
- El Gobierno desarrolla la nueva Ley Antidopaje para contemplar el pasaporte biológico
El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha desestimado el recurso presentado por World Athletics contra la decisión emitida el 27 de octubre de 2023 por la corte disciplinaria, que declaró que la atleta kazaja de origen keniano Norah Jeruto no había infringido el reglamento antidopaje.
Norah Jeruto, campeona del mundo de 3.000 obstáculos en Eugene (Estados Unidos) en 2022, fue suspendida por World Athletics por el "uso de una sustancia o método prohibido" relacionada con su pasaporte biológico. La atleta había dado valores anómalos en dos controles de sangre en 2020 y 2021, lo que para los autoridades una evidencia de dopaje, y por ello estuvo suspendida entre abril y noviembre de 2023 y se perdió el pasado Mundial de Budapest.
La fondista de origen keniano recurrió ante el TAS, que determinó que Jeruto no había infringido el reglamento antidopaje, una decisión que a su vez recurrió World Athletics. Y este martes, el tribunal confirma la decisión impugnada por ésta.
Publicidad - Sigue leyendo debajo, World Athletics había solicitado la imposición de un periodo de cuatro años de suspensión.
Jeruto logró en la final de los Mundiales de 2022 en Eugene el oro y también, con un tiempo de 8:53.02, la tercera mejor marca de la historia en los 3.000 obstáculos. Anteriormente, representando a Kenia, ganó el Campeonato de África en 2016 y la final de la Liga Diamante en 2021.
La atleta, que superó la sanción inicial, volvió a competir el pasado 17 de mayo en Los Ángeles, y aunque estuvo muy lejos de poder ganar la carrera, calculó para lograr por poco más de medio segundo la mínima olímpica de 9:22.45, por lo que podrá correr en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).
La agencia EFE es una empresa informativa multimedia con una red de periodistas mundial, donde más de tres mil profesionales de 60 nacionalidades. EFE distribuye casi 3 millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, fotografía, audio, video y multimedia, que llegan diariamente a más de dos millares de medios de comunicación en el mundo. En Runner’s World publicamos sus noticias sobre atletismo, carreras populares y otras disciplinas deportivas relacionadas con el running.