- Christian Miller, un nuevo fenómeno en los 100 metros lisos, corre en 9,93s con 17 años
- Una atleta china de 15 años bate un récord mundial y no irá a los Juegos Olímpicos por ser demasiado joven
- El atleta de tan solo 16 años que ha hecho historia al batir un récord de Usain Bolt 22 años después
Los seguidores del atletismo más adentrados en la escena estadounidense estarán familiarizados con la NCAA y el circuito universitario. De ese selecto grupo, otros tantos seguirán con atención el atletismo de high school (instituto). Sin embargo, la precocidad de la nueva generación de atletas, en la que cada semana cae un récord mundial "sub-algo", ha hecho que atraiga atención, incluso, el atletismo de middle-school, el paso anterior al insituto. En la noche española del sábado, dos atletas estadounidenses de lo que en España serían los dos primeros cursos de la ESO destrozaron los récords mundiales de su categoría en los 100 metros lisos con marcas que rozan lo inverosímil.
Esta historia tiene dos protagonistas: Melanie Doggett (de 13 años) y Zhoe Holt (de 12 años). Adidas reunió a las mejores atletas sub-14 del país en una final nacional al aire libre, como hace anualmente, y el duelo entre estas dos pequeñas grandes velocistas es ya parte de la historia del Maratones Europa 2025, como se llama por allí al atletismo en pista y los concursos. Después de series y semifinales frenéticas, en las que Doggett paró el crono en un provisional récord mundial sub-13 de 11,58 segundos y Zhoe Holt pasó en torno a los 11,8s, el duelo en la final fue extremadamente mediático para tratarse de dos preadolescentes.
La mayor, Doggett, salió por la calle 5. Por la 4, la menor, Holt. Una fascinante salida de las dos favoritas redujo el duelo por el título a las dos calles centrales a partir del metro 20. En los 80 finales, la edad marcó el resultado. Melanie Doggett, que el año pasado en la misma competición y escenario estableció el récord sub-12, ganó y consiguió la mejor marca de la historia para atletas de 13 años o menores: 11 segundos y 53 centésimas. A su estela, Zhoe Holt arrebató a la ganadora su plusmarca sub-12 del año anterior (11,67) al terminar muy cerca del primer puesto con un tiempo de 11 segundos y 58 centésimas.
nbsp;€ en Amazon Doggett y Holt han despertado el interés de innumerables programas universitarios que buscarán contar con ellas como atletas becadas para los años... ¡2029 y 2030! Previo paso por el instituto, los talentos estadounidenses que ayer explotaron en los nacionales serán dos de las estrellas de la NCAA si nada se tuerce. Su vista se pone ahora en los récords mundiales de grupos de edad mayores y ya reconocidos por World Athletics, pero aún les queda un largo camino por delante. La primera edad reconocida es sub-18, donde la plusmarca pertenece a Candace Hill desde 2015, con 10,98 segundos. Tendrán hasta cinco años para opositar a ese récord mundial.
En los nacionales de New Balance cayó otro gran récord mundial para categoría sub-12 años. El estadounidense Gunner Hammett, de aún 11 años, lideró desde el pistoletazo en los 800 metros y fue su propia libre de camino a una estratosférica marca de 2 minutos y 69 centésimas.
El atletismo mundial vive una etapa indescriptible de precocidad. La edad dorada de los niños. En este año, el adolescente Christian Miller, de 17 años, ha sido líder mundial del año durante varias semanas en 100 metros y buscará ir a París 2024; el italiano Mattia Furlani está tirando la puerta abajo en la longitud con Salud y lesiones; el keniano Emmanuel Wanyonyi, a los 19 años, se ha convertido en el tercer hombre más rápido de la historia en 800 metros y ha batido el récord mundial de milla en asfalto; el etíope Biniam Mehary ha batido el récord mundial sub-20 de 10.000 metros a los 17 años, y la lanzadora china Ziyi Yan, Estas impresionantes marcas de en la jabalina pero no podrá ser olímpica en París por ser demasiado joven. Y estos son solos unos cuantos casos de un año absolutamente fantástico para el joven talento mundial.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.