- Un bronce de Thierry Ndikumwenayo en los 10.000m cierra en ocho la cosecha de España en el Europeo de Roma
- España gana el bronce femenino por equipos en la media maratón del Europeo de Roma... ¡por solo un segundo!
- Todas las opciones de medalla de España en el Europeo de atletismo de Roma 2024
Dos oros que encienden todas las ilusiones para los Juegos Olímpicos de París 2024, los de Jordan Díaz (23 años) y Ana Peleteiro (28), y muchas caras nuevas y jóvenes en un gran podio internacional –Paul McGrath (22) Quique Llopis (23), Mohamed Attaoui (22), Thierry Ndikumwenayo (27)– maquillaron la actuación del atletismo español en el Europeo de Roma, que terminó siendo decepcionante con 8 medallas y 29 finalistas, dos metales menos que hace dos años en Múnich y que hace seis en Berlín, y más cuando el equipo llegaba con diez posiciones de podio en los ranking y siete líderes europeos de la temporada, y casi todos los disponibles salvo Álvaro Martín, María Pérez y Mariano García, en el banquillo para París.
"No diré que ha sido un mal campeonato, pero no diré que estoy satisfecho porque no lo estoy. Esperaba un poquito más en la previsión normal y bastante más en la previsión optimista. Ha habido actuaciones estelares, de las que hay que tomar nota, y no solo me refiero a las medallas, muy por encima de lo que se preveía, pero otras muy por debajo de lo previsible. Hay que tomar nota de todo ello, seguir trabajando y agradecer el esfuerzo que han hecho los atletas con mayor o menos suerte", valoró después el seleccionador Pepe Peiró.
El responsable deportivo de la RFEA destacó las sorpresas positivas de Guillem Crespí, finalista en 100 metros lisos cuando nadie lo esperaba, o Quique Llopis, que no solo subió al segundo cajón del podio en los 110 metros vallas, sino que lo hizo con una marca (13,16s) que "le asienta en la élite". Peiró no quiso poner nombre propio a los atletas que le resultaron "decepcionantes", aunque aseguró que "ellos lo saben".
Y no es difícil intuir el elenco: Laura García-Caro, que perdió el bronce por un despiste, Raquel González y Diego García Carrera también en la marcha, Thierry Ndikumwenayo y su mala estrategia en la final de 5.000m que arregló en los 10.000m, Carlos Mayo, lejos de la élite europea en el medio maratón, donde se escapó también la medalla masculina por equipos que estaba al alcance, Mario García-Romo, Mahiques, campeón de Europa sub-20 de jabalina, Adrián Ben, que cumplió llegando a la siempre imprevisible final de 800m, pero del que siempre se espera lo mejor, Asier Martínez, que por primera vez no compitió a su mejor nivel y fue muy autocrítico, Fátima Diame, nbsp;€ en Amazon, Tessy Ebosele, lejos del nivel demostrado el año pasado, o Dani Arce, que al menos afrontó de forma valiente la final de 3.000m obstáculos, donde era el favorito.
Un quinto puesto en Europa que ya no sabe a éxito
España sigue sin acercarse a las 15 medallas de 2002 que siguen como tope histórico, a pesar de que la sensación de las últimas ediciones es que está al alcance de esta generación. La selección alcanzó dos finalistas más que la última edición con 29 –el 40% del equipo, apuntó Peiró–, pero bajó cinco posiciones en el medallero (8ª) y una en la clasificación por puntos, la que mejor refleja el nivel (5ª), aunque demasiado lejos de Italia (24 medallas, 11 oros), a la que todo le salió bien en casa, y de Francia (16 medallas, 4 oros), que alcanzó muchas medallas inesperadas a menos de dos meses de organizar los Juegos Olímpicos, y también por detrás de potencias clásicas como Alemania (11 medallas, 1 solo oros) y Gran Bretaña (13 medallas, 4 oros).
El quinto puesto europeo ya no sabe tan bien como al inicio de este ciclo olímpico. "Somos un país que queremos ser potente ya aspiramos a más del quinto puesto. En un momento dado empezamos en ese quinto puesto, pero tenemos que esperar más, podríamos estar delante de algún país que nos ha superado", valoró Peiró.
El seleccionador también respondió a las preguntas sobre los polémicos criterios de selección que han dejado fuera a atletas que habían cumplido las exigencias internacionales para competir en el Europeo de Roma pero no pasaron el filtro de la federación española, las famosas mínimas de competitividad RFEA. "La presión por llegar a una marca ha existido siempre, ahora hay un sistema que a mí no me convence que es el world ranking, y es el que hay, y nosotros tenemos que poner los límites porque ofrece fallos", dijo Peiró, que defendió que las normas llevan más de medio año publicadas.
"Todo el mundo sabe a lo que jugaba, y lo que tiene que hacer. Entiendo el revuelo de la gente que no entra, pero hay atletas y entrenadores que aunque no lo hagan público no entienden que haya gente que se queje por eso. Cuando se publicaron, la mayoría de los comentarios decían que eran bastante asequibles, pero cuando se acerca el momento y hay que conseguirlas nos entra un poco de miedo", argumentó.
Peiró defendió que el sistema seguirá cumpliéndose a rajatabla para los Juegos Olímpicos de París 2024 y solo podría revisarse después, de cara al siguiente ciclo olímpico, donde no aseguró que continuara en el cargo.
Las 8 medallas de España en Roma 2024
- Oro - Jordan Díaz - Triple salto
- fuera de la final de los 1.500m
- Zapatillas running 2025
- Plata - Paul McGrath - 20 kilómetros marcha
- La selección española sub20 brilla en Europa
- que perdió el bronce por un despiste
- Bronce - Marta García - 5.000m
- Bronce - Medio maratón por equipos femenino
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).