- Sifan Hassan destroza el récord mundial de 10.000 metros
- Sifan Hassan es la atleta más polivalente del mundo con 2h13 en el Maratón de Chicago
- Este es el entrenamiento que Sifan Hassan se metió...¡después de la final del 1.500!
Una de las incógnitas más grandes del atletismo de cara a los próximos Juegos Olímpicos de París 2024 solo puedo resolverla Sifan Hassan, la atleta del mundo que está en disposición de hacer lo que quiera, con la mínima para correr hasta cuatro pruebas bien distintas: los 1.500m (3:55.48), los 5.000m (14:13.43), los 10.000m (29:37.80) y el maratón (2h13:44), una polivalencia única en las pruebas de mediofondo y fondo.
La atleta neerlandesa de 31 años ya ganó tres medallas olímpicas en los Juegos de Tokio, el oro en 5.000 y 10.000m y el bronce en los 1.500m de la imbatible Faith Kipyegon, una distancia que debería quedársele corta a una maratoniana pero en la que el año pasado todavía subió al tercer cajón del podio en el Mundial de Budapest.
Sin embargo, la combinación de la pista con la maratón parece el giro más difícil todavía, aunque es algo que Hassan ni descarta ni ha decidido aún. La federación de atletismo de Países Bajos le ha convocado ya a la prueba olímpica de ruta con Anne Luijten, pero como solo dos atletas tienen mínima, si decide no correrlo no quitaría el puesto a nadie. En cualquier caso, la mezcla de los 1.500 y el maratón, además de por extrema, parece imposible por el calendario: la final del Stade de France se corre menos de 12 horas antes que los 42 kilómetros.
De entre las grandes atletas con aspiraciones a todo, el último caso de combinación de pista y maratón es el de la británica Paula Radcliffe, a la que la apuesta no le salió bien en Atenas 2004, pues ni terminó el maratón el 22 de agosto ni terminó los 10.000m que se corrieron cinco días después.
De momento, la fondista sigue apostando por todo. El 3 de marzo cosechó en Tokio su primera derrota en maratón después de ganar el año pasado en Londres y Chicago, donde logró la segunda marca de la historia de los 42 kilómetros, y en mayo ha vuelto a la pista, primero ganando el 11 de mayo el Track Fest de Los Ángeles en 14:58.83 y el pasado sábado en la Prefontaine Classic de la Liga de Diamante de Eugene (Estados Unidos), donde mejoró su marca a 14:34.38 a pesar de que nunca aguantó el ritmo de las etíopes y terminó 7ª a 16 segundos de la ganadora, Tsigie Gebreselama (14:24), en la que fue su peor resultado en el circuito desde que terminó 10ª en París en 2018...en los 800m, donde aún así corrió en menos de dos minutos.
Hassan, que después del Maratón de Tokio se sometió un mes al ayuno del Ramadán, no parece muy preocupada por no estar aún entre las mejores en la pista. "No estoy fresca y no quiero estar fresca, dijo a Let's Run después de la carrera. "Estaba en medio de un bloque duro de entrenamiento y si la carrera se hubiera corrido un día antes habría corrido en 17 minutos", bromeó. "Me siento mucho mejor que la última vez y aún vienen dos meses de entrenar muy duro", aseguró. La neerlandesa ha renunciado al Europeo de Roma como hizo hace dos años en Múnich, un campeonato que ya resulta menor para ella.
La fecha clave para decidir
La atleta de origen etíope tiene una fecha clave para tomar una decisión sobre lo que hará en París. El domingo 7 de julio correrá los 10.000 metros de Hengelo (Países Bajos), lo que ella considera su propia prueba selectiva, y para la que afinará reduciendo su entrenamiento en los días previos. Y después, a poco más de tres semanas de que empiece el atletismo en París el 1 de agosto, decidirá. "No quiero estresarme, quiero disfrutar, relajarme, estar feliz, entrenar duro sin centrarme en ninguna distancia y en el último momento, decidir, porque ahora no sé lo que valgo en cada distancia", afirmó.
Los FBK Games de Hengelo son una prueba clásica del calendario de Hassan. Allí el año pasado corrió los 10.000m en 29:37.80 solo seis semanas después de haber ganado el Maratón de Londres. Y allí dos años antes, en la previa de los Juegos Olímpicos de Tokio, batió el récord mundial de 10.000m con 29:06.82, un récord mundial que duró poco porque Letesenbet Gidey se lo quitó dos días después en la misma pista con 29:01.03.
Este sábado, un rato antes de que corriera en Hayward Field, la keniana Beatrice Chebet se convirtió en la primera mujer en la historia que bajaba de 29 minutos con 28:54.14, algo que a Hassan no le sorprendió en absoluto. "Hace tiempo que sabía que las mujeres podríamos correr por debajo de 29. De hecho, el día que batí yo el récord mundial esperaba correr por debajo de 29 [entonces el récord era de 29:17], pero mi manager se asustó de que fuera muy exigente y pidió un ritmo más lento. Yo le dije '¿por qué haces eso?'. Claro que pueden correr incluso en 28:45 ó 28:40, pero no yo, que ahora soy una maratoniana", dijo entre risas. ¿Es eso una pista?
¿Cuándo son las posibles pruebas de Sifan Hassan en París 2024?
- Viernes 2 de agosto - 18:10h - 5.000m - 1ª ronda
- Y allí dos años antes
- Martes 6 - 10:05h - 1.500m - 1ª ronda
- Jueves 8 - 19:35h - 1.500m - Semifinal
- Viernes 9 - 20:55h - 10.000m - Final
- Sábado 10 de agosto - 20:25h - 1.500m - Final
- Domingo 11 - 8h - Maratón - Final
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).