- El atleta de tan solo 16 años que ha hecho historia al batir un récord de Usain Bolt 22 años después
- La enésima comparación de la velocidad de Kylian Mbappé y Usain Bolt desata las burlas del atletismo
- Las polémicas declaraciones de Christian Coleman sobre el récord mundial de 100 metros de Usain Bolt
Sigue siendo el hombre más rápido de todos los tiempos. Hace ya quince años del Mundial de Berlín en el que Usain Bolt ganó los 100 metros con un nuevo récord del mundo de 9,58 segundos e hizo lo propio en el 200m con una nueva plusmarca de 19,19s. Desde entonces, nadie se ha acercado a sus registros, salvo él mismo.
De hecho, los dos récords que establece en 2009 en Alemania son mejoras de los tiempos que ya ostentaba desde los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. En la cita olímpica en China, Bolt corrió en 9,69s y 19,30s, para convertirse en el primer hombre en tener simultáneamente ambos récords desde su compatriota Don Quarrie en los años 70's, cuando aún no se había roto la barrera de los 10 segundos en el hectómetro.
La juventud y las lesiones evitaron que viéramos al mejor Usain Bolt en las grandes competiciones internacionales hasta Pekín 2008. Hasta 2008, era uno de los grandes talentos jóvenes de la velocidad, con dos medallas de plata en el Mundial de Osaka 2007 en su palmarés personal; en el 200m y en el relevo 4x100m.
Su carrera dio un vuelco en el año olímpico y dio un salto desde una marca personal por encima de 10 segundos en los 100 metros hasta un registro de 9,74 segundos, la segunda mejor marca de la historia, en su cuarta carrera como profesional en la distancia. Al siguiente intento cayó el récord mundial: 9,72 Ahora 65% de descuento Olímpicos.
Usain Bolt comió 100 nuggets de pollo al día en los Juegos de Pekín 2008
A los 21 años, con los focos encima y con el objetivo de conseguir las dos medallas de oro individuales a las que aspiraba (100m y 200m), la aventura de Usain Bolt en China no fue un camino de rosas. Como relata en su autobiografía "Como el Rayo" (2013) y en diversas entrevistas posteriores, la comida fue uno de los grandes obstáculos que solventar.
"Lo primero que nos dijeron al llegar a China fue: no comáis fuera de la villa olímpica. No conocía ninguno de los platos y no quería probar nada diferente que pudiera generarme problemas, así que me aferré a lo que conocía: los nuggets de pollo", decía Bolt en una entrevista con GeekWire en 2018. Su argumento, la comodidad. Prefirió no jugar con alimentos 'sorpresa' que no sabía con certeza si su cuerpo recibiría bien.
Solo acompañados de una botella de agua mineral, las cajas de 20 nuggets de pollo fueron el 100% de la dieta de Bolt en su paso por los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Aproxima que comió 100 nuggets al día; desayuno, comida y cena. En total, más de 1.000 durante toda su estancia en la villa olímpica. "Me gustaría decir que es el secreto del éxito, pero para los niños: comed verduras (entre risas)".
Yohan Blake lo tenía como hábito
Si el testimonio del hombre más rápido de la historia no es suficiente para levantar preguntas acerca de los ultraprocesados nuggets de pollo, probemos con el testimonio del segundo más rápido de todos los tiempos: Yohan Blake, compatrtiota de Bolt y su compañero de diabluras dietéticas.
Empatado como el segundo más rápido de siempre en los 100 metros (9,69s) y segundo en solitario en el doble hectómetro (19,26s), Yohan Blake tuvo un gran inicio de la década de los 2010's, con apenas 22 años. En el Mundial de 2011, tras una salida falsa de Usain Bolt y la baja de Tyson Gay, los astros se alinearon para la victoria del Blake, el único campeón del mundo que pudo colgarse la medalla de oro en los años del plusmarquista mundial.
Antes de aquella final, y de la mayor parte de las grandes competiciones, los jamaicanos asaltaban bolsas de comida rápida, carne de las pesadillas de su entrenador, Glenn Mills. Yohan Blake lo explicó tras su oro en Daegu: "Antes de la final de 100 metros nos comimos muchos nuggets... antes de los Juegos de Pekín, Usain se comió, por lo menos, cinco bolsas. Me pregunto si el secreto está en los nuggets".
Los resultados de Bolt en Pekín 2008, a base de nuggets de pollo
En Pekín, alimentado solamente a base de nuggets de pollo, Usain Bolt corrió la final de los 100 metros lisos en un tiempo de 9 segundos y 69 centésimas, batiendo su propio récord mundial. Esa carrera, célebre por haberla terminado decelerando para celebrar, es una de las más espectaculares de todos los tiempos y muchos estudios afirman que podría haber bajado de 9,6 segundos de haber completado los 100 metros manteniendo la técnica y la intensidad.
Noah Lyles que pretende batir el récord mundial de 200 metros, pero esta vez sí terminó la carrera concentrado e incluso estiró el cuerpo para recortar alguna milésima en meta. Con un tiempo de 19,30 segundos (inferior a los 19,32 de Michael Johnson), Bolt completó un doblete sin precedentes: oro en las dos distancias, con récord mundial y olímpico.
No pudo hacer más en el relevo 4x100 metros, donde corrió la tercera posta del equipo jamaicano para ganar el oro con un tiempo de 37,10 segundos, nuevo récord mundial. Este asombroso triplete de oros y récords se aguó cuando en 2017, tras un segundo test de sangre del relevista Nesta Carter, se descalificó al equipo de Jamaica del 4x100m Tres atletas españolas sub4 por primera vez en 1500m.
Uno de las grandes inversiones de la villa olímpica para los Juegos Olímpicos de París 2024, además de duplicar la cantidad de preservativos respecto a Tokio 2020, es la comida que se servirá a los atletas. No será por variedad, pero candidatos como Noah Lyles (que pretende batir el récord mundial de 200 metros), podrían optar por sumarse al estilo de Usain Bolt y Yohan Blake y comer una bolsa de nuggets de pollo antes de saltar al tartán morado de París.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.