- Cienfuegos quiere retirarse en París 2024: "Si puedo entrenar, creo que podré estar allí"
- El lanzador Javier Cienfuegos buscará ser alcalde de Montijo
- Javier Cienfuegos no pasa del 7º lugar en la final del martillo
El maltrecho sector de los lanzamientos del atletismo español pierde este viernes a su figura más relevante de la última década, Javier Cienfuegos, el hombre que cambió la historia del lanzamiento de martillo en España y que ha anunciado su retirada a los 33 años después de percatarse de que sus problemas de espalda no le permitirán competir en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde tenía señalada su última competición una vez cumplidos los 34.
"Ahora mismo no tengo la espalda para seguir compitiendo al más alto nivel. Si en el futuro la espalda me permite competir a otro nivel, lo intentaré, y sino seguiré ligado al atletismo porque amo este deporte", explicó Javier Cienfuegos en el Mitin de Andújar (Jaén), el escenario en el que Concurso RW: 10 dorsales para Madrid Vintage Run batió por última vez el récord de España del lanzamiento de martillo hasta situarlo en la frontera de los 80 metros con un lanzamiento de 79,39m, una marca con la que se subió al podio en tres de las últimas cinco ediciones olímpicas y que lo sitúa entre los 75 mejores lanzadores de este siglo.
Cienfuegos es uno de los únicos cuatro hombres españoles en ser olímpico en lanzamiento de martillo, el que lo ha logrado más veces (Londres, Río y Tokio) y el único en competir en una final después de terminar 10º en la capital nipona con 76,30 metros. El extremeño tiene los 38 de los 30 mejores lanzamientos de la historia de España. El otro es de Alberto González, campeón de Europa sub-23 en 2019 y ahora algo apagado, y el 40º es de Moises Campeny, que en 2003 lanzó 75,42 metros, el récord de España que Cienfuegos batió siete veces: una en 2012, dos en 2013 y otras cuatro en 2019 hasta hacerlo avanzar cuatro metros.
Esos seis años entre 2013 y 2019 reflejan también el estancamiento de un atleta que en 2009 batió el récord mundial junior de martillo con el artefacto de 6 kilos con un lanzamiento de 82,97 metros, una marca que puso todas las expectativas sobre él, y que ese mismo verano, con solo 19 años, ganó el bronce en el Europeo sub-20 de Novi Sad (Serbia) y compitió ya como absoluto en el Mundial de Berlín. Dos años después, subió a la plata en el Europeo sub-23 de Ostrava (República Checa) y al año siguiente se estrenó como olímpico.
Era más de lo que se podía esperar cuando empezó en los lanzamientos en Montijo, un municipio de Badajoz de 15.000 habitantes del que el año pasado se convirtió en alcalde por el Partido Popular, al cansarse de ser portero de fútbol y quiso aprovechar su cuerpo gigante (1,93m y 130 kilos de mayor). Allí no había jaula ni círculo de lanzamientos, solo un balón medicinal, una red y el asa de un bote de pintura y la voluntad y el entusiasmo de un hombre, Antonio Fuentes, que quiso aprender de la disciplina con libros y cintas de vídeo de competiciones.
El talento de Cienfuegos no pasó inadvertido en Madrid, donde le reclutaron para el Centro de Alto Rendimiento con 17 años. A los mandos de Raúl Jimeno llegaron todos sus éxitos como junior, pero en 2015 el pacense decidió volver a casa con Antonio Fuentes. Eran años en los que el atleta no progresaba ni conseguía rendir a su nivel en las grandes competiciones, y una rotura del isquiotibial tampoco ayudó en su despegue.
Después de Río, Cienfuegos y Fuentes requirieron la sabiduría de Carlos Burón, el hombre que en León había llevado a Manolo Martínez a ser campeón mundial y medallista olímpico de lanzamiento de peso en 2004, y con el cuerpo recuperado de las lesiones y su sabiduría el lanzador floreció en un 2019 magnífico que le puso en situación de disputar las medallas en el Mundial de Doha, donde llegó con la tercera marca. En el momento decisivo, Cienfuegos no mostró su mejor versión y se quedó en 76,57m y, a pesar de ellos, un 7º puesto que nadie había conseguido en la prueba.
Después llegó la pandemia, la paternidad y aún Cienfuegos pisó la final olímpica de Tokio y la del Europeo de Múnich 2022, donde no consiguió entrar en la mejora, y los dolores de espalda y sus obligaciones como alcalde que le han hecho aparcar el atletismo después de no competir desde marzo del pasado año.
Mariano García no corre por un esguince
La aparición de Javier Cienfuegos para despedirse acabó por convertirse en lo más destacado en el Mitin de Andújar después de que Mariano García, la estrella esperada en los 800m, no corriera por haberse causado un esguince el día anterior y solo Esperança Cladera, con 23,31s en los 200m, cumpliera con la mínima RFEA –de los sub-23, en este caso– para el Europeo de Roma. Eva Santidrián (52,97s) fue la única en bajar de los 53 segundos en los 400m y Guillem Crespí (10,34s), el más destacado en los 100m.
Ahora mismo no tengo la espalda para seguir compitiendo al más alto nivel. Javier Cienfuegos no pasa del 7º lugar en la final del martillo y que espera poder competir en los Juegos Olímpicos de París, se quedó en 56,52m, tan lejos de los 63,90m con los que fue líder mundial del año durante varias semanas, y de los 64m que se le piden para tener pase olímpico directo.
En Chipre, además, corrió Orlando Ortega en 110 metros vallas, y con viento nulo se quedó en 13,72s, aún lejos de la mínima para el Europeo de Roma de 13,46s.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).