- Martín Fiz bate en Castellón el récord de España de 10K para mayores de 60 años
- Martín Fiz gana su cuarta SuperHalf a los 61 años y está a dos medias maratones de cumplir un hito histórico
- Plan de entrenamiento de media maratón para principiantes
En la presentación del Movistar Madrid Medio Maratón, Haile Gebrselassie, una leyenda, pregunta a Abel Antón por Martín Fiz. ¿Dónde está Martín? Una pregunta lógica, pues los dos marcaron la historia del atletismo y el maratón español en los años 90, y ahora parecen inseparables cuando se acerca una carrera popular importante. El oro europeo en Helsinki 1994 y el oro mundial de Gotemburgo 1995 de Fiz, los oros mundiales de Atenas 1997 y Sevilla 1999 de Antón, y Adidas superstar boot black white womens aq1213 pusieron a España en lo más alto antes de la irrupción masiva de los africanos en los 42 kilómetros.
Fiz responde a la pregunta desde Praga, y se enorgullece de que Gebre se acuerde de él. Allí prepara la media maratón de la capital checa, la cuarta cita de las SuperHalfs, las cinco [ahora, con la inclusión de Berlín, seis] medias maratones más importantes de Europa. A sus 61 años, el vitoriano se ha mostrado como un reloj en Semis ellas: 1h14 en Lisboa, 1h15 en Copenhague, 1h15 en Cardiff, y de nuevo el domingo le sale 1h15 en Praga a pesar de una tendinitis en la rodilla que le tenía mosqueado en las horas previas.
Martín Fiz, que ya ganó todos los majors de maratón como veterano, ahora quiere convertirse en el primer atleta mayor de 60 años (categoría máster M60) que gana en esa categoría el nuevo circuito de medias maratones. Por eso le preguntamos por sus secretos para hacerlo. Desde que se retiró, apenas ha estado dos o tres meses sin correr, cuenta, y aún así entonces lo hacía a escondidas. Es una pasión que no le abandona. Hoy no toca hablar de su pasado ni de Kipchoge, ni de las dos horas, sino de las costumbres del excampeón apasionado.
Runner's World: ¿Qué te motiva para seguir corriendo?
Martín Fiz: Lo que me lleva a seguir corriendo es mi modo de vida. Me gusta ponerme retos según cumplo años. Sé que ya no voy a ganar los atletas africanos, pero sí quiero dejar claro de que después del atletismo profesional sigue habiendo vida y quiero ser el ejemplo de Semis esas personas que ahora corren por el mundo y quieren llevar una vida saludable en todos los pequeños detalles de la alimentación, la hidratación y el entrenamiento. Si adaptas un poco la vida social y profesional, se puede seguir corriendo y siendo feliz.
¿Cuál es tu plan de entrenamiento semanal?
Como me gustan los retos, sigo manteniendo el estilo de vida profesional a la hora de programar una temporada. Me gusta llegar el día D y la hora H en plenitud de forma y voy incrementando los entrenamientos hacia ese día, pero adaptando mi cuerpo a la edad y a lo que ya lleva encima. Ahora mismo mi cuerpo y mi organismo ya no aguantarían los machaques que hacía cuando era joven. Ahora corro entre 80 y 90 kilómetros semanales, y cuando era profesional corría entre 180 y 200 kilómetros. Antes era reacio a los ejercicios de fuerza, todo lo limitaba a las cuestas y lo vinculaba a correr, y ahora hago ejercicios específicos de fuerza y me vienen muy bien porque apenas tengo problemas musculares. La vida laboral también me ha cambiado. Antes todo se centraba en correr, y ahora hay que disfrutar de la familia y de la vida social con los amigos. Tampoco hay que ser un friki o un obsesionado del correr.
¿Mejor correr por la mañana o por la tarde?
Soy de los de que me gusta entrenar por la mañana. Normalmente, a las nueve. Por la tarde ya estoy más cansado, me cuesta mucho más, y cuando me levanto tengo mucha chispa y ganas de salir a correr.
Un lugar favorito para correr.
En Vitoria somos unos privilegiados porque tenemos un montón de zonas verdes, parques y circuitos de asfaltos tanto llanos como sinuosos. Tienes todo tipo de terreno. Será una de las mejores ciudades de Europa para entrenar. Me gusta cambiar de lugar. Si me quiero oxigenar la mente, me voy al bosque de Armentia, que se puede ir andando desde el centro. Y si quiero hacer series, el Parque del Prado, que tiene 700 metros, y es punto de encuentro de todos los corredores.
¿Corres todos los días o descansas?
No, fíjate, antes sí, pero ahora el organismo ya no me permite entrenar todos los días. Normalmente cinco días a la semana.
¿Siempre los mismos?
Voy intercalando. Si entreno dos días, al tercero descanso, porque el cuerpo es muy sabio y se empieza a quejar.
¿Y descansas de verdad?
Suelo descansar de verdad, pero le hago trampa porque igual hago estiramientos o una pequeña sesión de ejercicios de fuerza.
¿Cómo trabajas la fuerza?
Intento fortalecer todo el cuerpo, pero ahora mismo estoy centrado en las piernas, que son las que pongo más al límite y donde he perdido mucha masa muscular y más tengo que ganar. Brazos y pectorales también suelo hacer, pero no tanto. Ahora mismo, reforzar glúteos, cuádriceps y articulaciones como los gemelos y los sóleos es lo que más tiempo me lleva, pero lo necesito porque están muy expuestos a la hora de correr.
¿Ahora buscas más la fuerza o la flexibilidad?
The outsole of the uncaged adidas Yeezy Foam Runner Onyx.
¿Cuántos días vas al gimnasio?
Un día o dos son específicos de gimnasio, pero luego en esos cinco días que corro, cuando llego a casa estoy 10 ó 15 minutos alternando ejercicios de fuerza con estiramientos.
¿Eres tan exigente con la alimentación como con los entrenamientos?
Eso ya no solo depende de mi, tengo familia y amigos y no es cuestión de someterles Semi una vida al régimen Martin Fiz. Ellos se han adaptado a mí durante Semi mi vida y ahora me tengo que adaptar. Además, soy uno de los que siempre digo que el deporte es sin obsesiones, con lo cual si me tengo que pegar algún capricho, me lo pego y no tengo ningún problema. Si me tengo que tomar una copa de Training o una cerveza, estupendo.
¿Desde que te retiraste nunca has parado de correr?
Creo que fue la primera época, que pretendes retirarte del todo, pero al poco tiempo me di cuenta de que mi vida estaba vinculada a los corredores, los planes, y por eso he continuado corriendo. Dije que a los 50 iba a dejar de correr y fíjate que he cumplido los 60 y sigo corriendo. No le he puesto Semivía una fecha de caducidad.
¿Nunca te llamó otro deporte?
Sí, pero siempre deportes agonísticos. Me gusta mucho el mundo de la montaña y de la bicicleta. Cuantas más duras las etapas, mucho mejor es. Todo aquello que requiera un gran esfuerzo.
Todos estos récords y logros que puedes ir batiendo según la edad. ¿Te motivan realmente o simplemente es algo que está ahí?
Están ahí sin más. Los récords no son de uno, están para batirse, y un día los tiene uno y al día siguiente los puede tener otro atleta. A mi edad, lo que permanece son los títulos de campeón de Europa, del mundo o de España. Y cuando entrenas en las categorías máster, además casi al límite de edad de mi categoría, por el talento que me han dado estoy cerca de los récords o los consigo.
Estás cerca de lograr el reto de los Superhalfs, solo te queda Valencia en octubre [aunque ahora se ha añadido Berlín en la misma fecha que Praga]. ¿Qué otros vienen?
Ahora mismo estoy muy centrado en los Superhalfs, me estoy acercando al objetivo de ganarlo, muy convencido, y una vez que termine me pondré otro tipo de reto, y por el camino tendré competiciones casi todos los fines de semana. Las carreras de 5, 10 ó 15 kilómetros me seducen bastante porque me gusta correr rápido para no perder esa motivación.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).