- Genética de oro: Mykolas Alekna y Angelina Topic, hijos de campeones, triunfan en Múnich
- El lanzamiento de disco: un ránking petrificado entre sombras de dopaje
- Pogacar, Roglic, Doncic... y Kristjan Ceh: Eslovenia también tiene una estrella en disco
El 3 de agosto del año 2000, en la ciudad de Kaunas, Lituania, un Virgilijus Alekna de 28 años, que fue campeón olímpico por primera vez aquel año, lanzó el disco hasta los 73 metros y 88 centímetros. Era la segunda mejor marca de la historia en el momento y, 24 años después, lo sigue siendo; es el lanzamiento más lejano del siglo XXI.
Un mes después de conseguir la medalla de plata en el Europeo de Múnich, Virgilijus fue padre por segunda vez. Mykolas Alekna nació en septiembre del año 2002 y, desde su primer biberón, empezó a seguir el legado de su padre. Nació con el disco en la mano.
Han pasado algo más de 21 años. Virgilijus se retiró hace trece campañas, después de cerrar su palmarés con dos oros mundiales y dos oros olímpicos. Sus hijos, Martynas y Mykolas, compiten internacionalmente como lanzadores de disco. Si bien al mayor de los Alekna la suerte no le sonríe a tal escala, el benjamín fue campeón de Europa en categoría absoluta a los 20 años y, desde anoche, es uno de los diez discóbolos con mejor marca personal de todos los tiempos.
La localidad de Berkeley, en California, Estados Unidos, fue testigo de la gran hazaña del joven lituano de 21 años. En el mismo lugar donde lanzó 68,39 metros el año pasado, Mykolas Alekna batió el récord de Europa en categoría sub-23 con un lanzamiento de 71 metros y 39 centímetros. El europeo ganó la competición por más de 20 metros.
Este lanzamiento coloca al lituano en décima posición del ranking histórico del lanzamiento de disco. Además de ser el europeo sub-23 que más lejos ha lanzado en la historia, es el sexto hombre que más lejos ha lanzado en este siglo.
El combinero español Bruno Comín, que está compitiendo en universidades estadounidenses, lanzó 41,56Marta García destroza el récord de España de 5.000m en la misma competición.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.