El velocista Fred Kerley, suspendido provisionalmente, la celebración del 25º aniversario del Mundial de atletismo de Sevilla de 1999 este próximo verano coincidirá con el inicio del desmontaje de la pista de tartán de La Cartuja donde se celebró, esa en la que Michael Johnson recorrió en 43,18s, récord mundial para tres lustros, sobra la que Abel Antón entró triunfante en el maratón, en la que Maurice Greene afianzó su reinado en los 100 metros, en la que Marion Jones se confirmó como una figura para Sídney antes de que se conociera su mentira y en la que Niurka Montalvo voló más allá de los siete metros.

michael johnson
Andy Lyons//Getty Images
Michael Johnson celebra su oro en los 400m del Mundial de Sevilla 1999 en La Cartuja.

La Junta de Andalucía tiene empezar el próximo mes de julio las obras para eliminar la pista de atletismo, informa ABC, algo que negó hace cuatro años, y ampliar el coliseo de La Cartuja de los 58.000 a los 70.000 asientos, con las gradas cercas del campo de fútbol, el deporte que ha conquistado definitivamente el estadio con partidos de las selecciones españolas, finales de Copa del Rey como el Athletic de Bilbao-Mallorca de este sábado, y que estará aún más presente como sede del Real Betis durante dos años desde 2025 y con la posibilidad de acoger algunos partidos del Mundial de fútbol 2030 que España compartirá con Portugal y Marruecos.

"Esto no es una competición entre fútbol y atletismo, es una lógica de dar sentido a las inversiones que se realizan con el dinero de los ciudadanos. Esta es una instalación que costó a todos los españoles 254 millones de euros, 125 de su construcción y 129 de pérdidas contables en 20 años. Ese estadio ha visto la celebración de un evento de atletismo en 25 años y queremos seguir teniéndolo. Queremos que sea el centro de referencia de todos los que aman el deporte español, pero para que sea sostenible debe tener un uso dimensionado, eventos de al menos 58.000 personas. En todo esto coincide una oportunidad que es el Mundial de fútbol, que requiere 65.000 asientos para la fase de cruces, además de la importancia para las televisiones de la cercanía de la grada y el campo", argumentaba en noviembre José María Arrabal, secretario general de Deporte de la Junta de Andalucía, en declaraciones a Runner's World.

Las obras de eliminación de la pista durarán siete meses y costarán 20 millones de euros, que se suma a la inversión de 4,9 millones (dinero presupuestado inicialmente para guarderías) que se realizó hace tres años para adaptar el estadio a la Eurocopa de fútbol de 2021 y que está siendo investigada por un presunto desvío de fondos de más de medio millón de euros en comisiones dentro del 'caso Rubiales' que está estos días en el ojo del huracán.

la pista de atletismo del estadio de la cartuja
Twitter

Arrabal defendía que habían invertido en dotar de instalaciones de atletismo a las ocho provincias de la comunidad y ponía como ejemplo la rehabilitación del Estadio de la Juventud de Granada, pero lo cierto es que esta decisión deja a España con un solo estadio con capacidad de albergar un gran evento de atletismo, un Europeo o Mundial absoluto, el Estadio de Montjuic de Barcelona, conquistado ahora de forma temporal por el Fútbol Club Barcelona.

conquistado ahora de forma temporal por el Fútbol Club Barcelona se fijará una plataforma sobre el nivel actual que permita una remodelación inversa para quitar las nuevas gradas y recuperar una pista de tartán en el hipotético caso de que Sevilla optarse a organizar un gran evento de atletismo en el futuro.

La dura realidad para el atletismo es que el estadio ha acogido más partidos de fútbol, grandes conciertos y hasta competiciones de tenis con las finales de la Copa Davis en 2004 y 2011) que del deporte de la pista y campo. En el historial solo está el Mundial de Sevilla 1999, el Campeonato de España previo y unos pocos mítines internacionales hasta 2005.

La afición a este deporte no permite llenar una instalación tan grande, y lo mismo ocurre en Montjuic, donde se celebraron prácticamente todos los Campeonatos de España de los años 30, y algunos más adelante, los últimos en 1989, 1991, 2000 y 2009. Desde entonces, la preferencia de Barcelona tanto para campeonatos como para mítines ha sido el cercano Estadio de Joan Serrahima, mucho más pequeño y que acogió el Nacional de 2017 y las reuniones de los últimos años.

olympic stadium lluis companys views
NurPhoto//Getty Images

La Real Federación Española de Atletismo ha apostado en los últimos años por otorgar sus Campeonatos de España a instalaciones más pequeñas en las que poner gradas supletorias y tener aforos pequeños pero llenos. Es el caso de este año, cuando el Nacional se celebrará a finales de junio en el Estadio Camilo Cano de La Nucía (Alicante), que con sus 4.000 asientos supera la capacidad de los que lo han cogido en los últimos años, Getafe, Nerja y Torrent. Fuera del gigantismo de Montjuic, los estadios más grandes son Chapín en Jerez (20.500), Ciudad de Málaga (10.800) o Vallehermoso en Madrid (10.000).

El resto de posibilidades se han agotado. Antes de La Cartuja también desaparecieron las pistas de atletismo de otros estadios como Son Moix (Mallorca), Juegos del Mediterráneo (Almería), Balaidos (Vigo), Riazor (A Coruña), Gran Canaria (Las Palmas) o La Peineta (Madrid), sobre cuyas memorias se alza ahora el Metropolitano. El fútbol vuelve a ganar.

polar Polar Grit X Pro Titanio Zafiro

Polar Grit X Pro Titanio Zafiro
Muere tras un colapso por calor en los Juegos Mundiales de China
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).