- Horario, atletas, favoritos y dónde ver el Mitin de Madrid de atletismo en pista cubierta
- La bahameña Devynne Charlton amenaza con otro récord mundial en Madrid "Estoy en mejor forma"
- Mariano García y Adrián Ben se lucen una gran marca en el 800 más rápido del año en Liévin
Adrián Ben está, a la vez, descontento y feliz, fastidiado y espléndido, porque a sus 25 años, uno más tendrá la noche de la final olímpica de 800 metros en París este verano, se siente en el mejor momento de su carrera deportiva. Campeón de Europa en pista cubierta y 4º del mundo al aire libre el año pasado, hace apenas tres semanas ha vuelto de una concentración en Sudáfrica que le hace sentirse cada vez más fuerte dentro del escalafón mundial de la distancia, siente que no se ha respetado demasiado su palmarés a la hora de confeccionar la selección española que la próxima semana competirá en el Mundial de Glasgow.
Solo podían ir dos, y serán Mariano García y Mohamed Attaoui, los dos más rápidos este año, los dos que le superaron en el Campeonato de España de Ourense el pasado domingo, aunque el cántabro lo hiciera por solo dos centésimas. Es la ruleta rusa de los 800 metros en España, más implacable aún en una temporada invernal que se resuelve en poco más de tres semanas. Para Ben se cierra este viernes en el Mitin de Madrid de Gallur, final del World Indoor Tour de atletismo, oportunidad de revancha con Attaoui, y de reivindicación para él, que se ve capaz de todo, incluso de batir el récord de España del ausente Mariano (1:45.12) pese a no haber entrando específicamente la prueba en esta pista cubierta.
Runner's World: Llega el Mitin de Madrid, última carrera de la temporada de pista cubierta. ¿Qué esperas?
Adrián Ben: Intentar hacer la mejor carrera posible, correr lo más fuerte posible. Punto número uno, intentar marca personal en pista cubierta [1:46.06]. Puntos número dos, hacer la marca española del año [1:45.49]. Y tres, el récord de España de Mariano [1:45.12]. A ver cómo me encuentro, cuáles son las condiciones porque me siento muy bien y puedo soñar con hacer una gran marca. Tenemos dos liebres de fiar, Guille [Guillermo Rojo] y Saúl [Martínez Moreno, que ha estado concentrado con Ben en Sudáfrica], y corremos en casa.
¿Qué ritmo te gustaría que llevaran las liebres?
Rápido, rápido. No vamos a pasar en 52 segundos, la liebre tendrá que pasar en 50 ó 51 para que nosotros pasemos en 51,5 porque eso y 53,0 es 1:44.5. Ya sabes que las carreras luego son como son, pero tengo ganas de correr fuerte y arriesgar.
¿Así que esta vez saldrás tras las liebres?
El año pasado ya salí detrás de las liebres. Ya veré dónde salgo, saldré fuerte y veré dónde se colocan mis compañeros. Siempre me preguntan que por qué salgo último y digo que salgo fuerte, pero no me voy a suicidar. No soy ese tipo de atleta. Quizá no tengo la velocidad punta del primer 200m, de inflarme, no aguanto eso. Eso puede ser aparecer segundo como en Torrent o último como el otro día en el World Indoor Tour, pero aún así pasé en 52s y luego hice marca personal. Lo importante es que la carrera sea limpia, estar atento a que los que van por delante no se corten y un 'push' final muy bueno.
¿Qué pasó en el Campeonato de España de Ourense?
Salí con la intención de estar segundo, quedarme en una buena posición y seguir ahí a falta de campana, sobre todo estar ahí por las dos plazas del Mundial, que luego Attaoui quedó segundo por dos centésimas, que no es definitivo, es casi parejo. Creo que Javi Mirón se colocó ahí y tenía que estar pendiente de Attaoui. A falta de 300 metros no sé si me tengo que abrir o no porque si Attaoui cambia, adelanta a Javi, entra en la curva y yo me quedo cuarto y no me puedo ir con ellos. Ahí cortocircuité un poco y no tomé la mejor decisión que fue abrir por fuera. Attaoui pasa por dentro, yo le vuelvo a pasar a Javi y él se defiende de mi por fuera, Moha [Attaoui] sigue pudiendo correr por dentro. Mariano [García] viene por mi, vuelve para adentro. Fue una carrera de estrategia y en la cubierta a veces no sale lo que uno quiere, y aún así el resultado fue bastante bueno.
¿Demasiadas balas gastadas en ese sprint para colocarte en la campana?
Sí, sí. Quería colocarme segundo y que ya no me moviera nadie. Y habiendo hecho ese esfuerzo, los últimos 50 metros tenía muchas fuerzas. Nuestro estado de forma es muy bueno y en Mundial sería muchísimo mejor, que es cómo preparamos las cosas, y con las dos carreras que he tenido hace una semana, hacer 1:46 demuestra que ha habido un cambio muy grande en mis piernas. No me puedo quejar de mi estado de forma porque no he hecho ni un entrenamiento específico de 800m, hemos optado por hacerlo en competición.
Has dicho que no estás de acuerdo con la decisión de no llevarte al Mundial de Glasgow.
No estoy de acuerdo con la decisión. Es difícil de expresar. No estar de acuerdo no significa que crea que mis compañeros no se lo merezcan. Tienen las mismas oportunidades y se lo merecen como yo o más, pero tengo que defender lo que creo y llego en forma como ya demostré el año pasado. No me estoy inventando las cosas, vengo de ser 4º del mundo [en Budapest] y campeón de Europa, esa confianza me la he ganado a pulso.
Y este invierno has pasado diciembre y enero en Sudáfrica porque volviste tras las Navidades, más que el año pasado. ¿Qué te aporta?
Sí, no teníamos competiciones y optamos por volver a la altitud, al calorcito, estar en mejores condiciones. Trabajas en condiciones más duras, es más estrés para tu cuerpo, que se adapta a lo que tu lo pones. Estábamos 11 de los 20 del top mundial trabajando allí. Los 1.400 metros no son una altitud excesiva pero te permite trabajar como lo hicimos en Segovia antes de irnos a Budapest, y luego mira lo bien que estuvimos allí. Como es de bien nacido ser agradecido, tengo que agradecérselo a la Federación y al CSD que lo costean con el plan Team España Élite. Me encuentro a un 70-75% y estoy para hacer marca personal. ¿Cuándo esté al 100% qué va a pasar? Me encuentro muy bien y por eso estoy muy feliz.
¿Mejor que el año pasado cuando fuiste campeón de Europa en Estambul?
Sí, sí, sí. Ha sido un cambio muy, muy grande. Podría haber corrido el lunes tras la semifinal del sábado y la final del domingo [en Ourense]. Por eso dices 'qué pena que esto se acabe ya', pero la pista cubierta es así. Me quedo con que no la preparamos al 100%. Ya me ves la cara que tengo de ilusión con el aire libre, somos capaces de todo y estamos en el buen camino.
No ir a Glasgow te da una semana de margen más para preparar el verano. ¿Cuál es ahora el plan?
No tendré vacaciones de estar parado, pero voy a estar en mi casa rodando un día sí y otro no, y entre medias quizá hago bicicleta, trabajo alternativo, rodar menos. Pero el 4 de marzo ya empiezo mi 'Road to Roma', mi 'Road to París'. Eso está bien porque el año pasado la final del Mundial fue el 28 de agosto, pero este año el 5 de junio hay que estar bien en forma para el Campeonato de Europa y el 9 de agosto hay que seguir para los Juegos Olímpicos. Quiero hacer una buena base y si saco dos semanas más, ocho en vez de seis, me está dando un 25% más de trabajo que para nuestra preparación viene estupendamente.
¿Os han dicho algo sobre cómo se hará la selección para el Europeo de Roma, porque no hay campeonato nacional antes?
Sí, además podemos ir cuatro porque Mariano tiene plaza fija como campeón. He demostrado muchas veces cómo rindo con la selección y si voy a Roma es porque estoy bien. No cambia tanto la planificación, haré alguna carrera más. Tampoco me voy a matar por ir a Roma. Es un objetivo prioritario, pero si vemos que la cosa no está, renunciaremos, pero el objetivo es estar bien en Roma y mejor en los Juegos Olímpicos.
Duplantis, la gran estrella del Mundial Ultimate de Budapest.
¡Claro que hay que estar en 1:45 en mayo! El año que fui finalista olímpico hice 1:45.10 en la Liga de Diamante de Doha en mayo. Es el nivel que hay y el que tendremos.
¿Final olímpica o medalla europea en Roma?
Final olímpica, aunque no me asegures nada más, solo correrla.
¿Y si en vez de medalla es un oro en Roma?
Final olímpica.
¿Cómo se ven ahora los Juegos Olímpicos?
Bien. En Budapest me presenté en la final del Mundial pudiendo ser campeón. Ya no era el 'es que si esté falla y otro también'. No, era 'si estoy bien, somos campeones del mundo'. Al final se demostró que Marco Arop estaba un poco por encima y yo en la final estaba bastante cansado porque el 1:43 de la semifinal hizo mella, pero ahí me noté a la altura de cualquiera. Me noté como una bestia, que nadie me podía parar. iquest;Mejor que el año pasado cuando fuiste campeón de Europa en Estambul.
¿Qué se puede mejorar para subir de la 4ª plaza a las medallas?
Se puede mejorar tener más continuidad, trabajar más en altitud. En vez de hacer 140, subir a 145 kilómetros. Todo va sumando. No dar puntada sin hilo. Y en eso Arturo [Martín] es el mejor entrenador del mundo.
¿La final será rápida como las últimas?
La de Budapest no fue tan rápida. Hice 1:44 pasando en 53 y pico. La estrategia fue buena, yo no voy a cambiarla por lo que todo el mundo haga. Podíamos haber estado más adelante, sí. Ben Pattinson se puso y al final sacó medalla. Arop y Wanyonyi demostraron luego en la Liga de Diamante que estaban por encima, para 1:42. Aquí lo importante es ganar. Si vas el primero y ganas, eres muy bueno. Si vas en el medio y ganas, muy listo. Si vas el último y ganas, tienes sangre fría. Si vas el primero y pierdes, has dado mucho. Si vas en el medio, es que te has encerrado. Y si vas último, es que no ibas a llegar. El análisis cambia por el resultado que tienes. Tenemos que hacer nuestra estrategia.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).