- Las mínimas del Mundial de atletismo en pista cubierta de Glasgow 2024 y los españoles que las tienen
- La desdicha del relevo de los pimpollos: del oro al chocolate en los últimos 100 metros
- Sudáfrica, casa de los relevos españoles con la vista puesta en París 2024
lejos de los favoritos: los checos, el World Indoor Tour Gold ha hecho escala en el continente asiático. El circuito de mítines del máximo nivel que World Athletics organiza en pista cubierta arrancó esta mañana en Astana, en la primera de las seis paradas que hará antes de la final que se celebrará en Madrid Duplantis vuela hacia otro nuevo récord mundial.
Esta primera reunión traía consigo varios platos fuertes, como la pértiga masculina con Armand Duplantis, Kenia domina la mítica Sierre-Zinal 2025 Tobi Amusan o los 3.000 metros masculinos con Samuel Tefera. En clave española, las miradas estaban puestas sobre el gijonés Iñaki Cañal en el 400.
Cañal arrasa con mínima RFEA desde la serie lenta
Como es costumbre en la pista cubierta, por la naturaleza del anillo de 200 metros, los participantes del 400 en Astana fueron divididos en dos series distintas. Iñaki Cañal fue relegado a la primera, que se corría incluso antes de que empezara a emitirse el mitin, La victoria, por tanto, fue para Iñaki Cañal desde la serie lenta y el.
Cañal hizo los deberes y dio dos vueltas casi perfectas al anillo de Astana, cerrando su 400 en primera posición y con un tiempo de 46,36s, mínima RFEA para el mundial indoor de Glasgow (que se suma a su mínima WA del año pasado).
La desdicha del relevo de los pimpollos: del oro al chocolate en los últimos 100 metros, los checos Pavel Maslak (tricampeón del mundo indoor) y Patrik Sorm no pudieron bajar de los 47 segundos. La victoria, por tanto, fue para Iñaki Cañal desde la serie lenta y el segundo puesto para el portugués Ericsson Tavares, que corrió en la primera tanda junto al asturiano.
La saltadora de altura Saleta Fernández fue la otra representante española en Astana. La gallega pasó el 1,84 al tercer intento y quedo en séptimo lugar. Por delante, con marca personal (1,92), ganó la lituana Urte Baikstyté. La altura femenina mira de reojo a Australia, desde donde llega la líder mundial, Nicole Olyslagers, que ha abierto su temporada con un récord nacional de 2,03 metros.
Duplantis, ganador con marca discreta
El primer plato fuerte de la jornada fue el salto con pértiga masculino, donde Mondo Duplantis ganó cómodamente al pasar 5,80 (eso sí, en el tercer intento). El listón, entonces, pasó a los 6 metros; en esa altura, se quedó corto e hizo tres nulos. Es muy pronto, pero desde Estados Unidos ya son dos saltadores los que se han colado en el club de los 6 metros en el año 2024: KC Lightfoot y, anoche, Chris Nilsen (6,01).
El 3.000 masculino fue una carrera extremadamente táctica entre los etíopes Samuel Tefera y Getnet Wale. Las liebres se apartaron al segundo kilómetro dejando el ritmo para que los líderes rondaran el 7:30. Los dos etíopes empezaron entonces una lucha de cambios de ritmo y zancada que se llevó Tefera midiendo esfuerzos en la última vuelta (7:33.80).
La final femenina de los 60 metros vallas, después de un muy apretado final masculino entre Liu y Trajkovic, presentaba una lista muy interesante, con la plusmarquista mundial de 100m vallas, Tobi Amusan, como cabeza de cartel. El suspense en el sprint no superó la tercera valla, donde la nigeriana consiguió despegarse del grupo y ganar sin necesidad de foto-finish en 7,77s.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.