- Cheptegei inscribe a Uganda en la San Silvestre Vallecana ante el Katir más rápido (2022)
- Beatrice Chebet destroza el récord del mundo de 5K en Barcelona y pone el broche de oro a 2023
- Majida Maayouf estrena su récord nacional de maratón en la San Silvestre Vallecana 2023
31 de diciembre, Madrid. Día de tradiciones. Cafeterías con chocolate y churros, acumulaciones alrededor de Sol para coger hueco para las campanadas y la San Silvestre Vallecana.
Las 40.000 personas inscritas recogen sus dorsales, sus bolsas y sus camisetas. Muchos optan por disfrazarse. En lo que la carrera popular termina y la noche asoma en Madrid, la tensión y la expectación aumenta: va a empezar la carrera internacional.
En categoría masculina, Berihu Aregawi quiere el récord de la prueba, pero Katir quiere ganar la Vallecana. Junto a ellos, grandes nombres españoles como Yago Rojo, Fernando Carro, Aarón de las Heras, Tariku Novales.
En la femenina, duelo por ser la primera española entre las grandes maratonianas del país (Luengo, Galimany, Maayouf, Ouhaddou) y las dos más rápidas en 2022: Naima Ait Alibou y Laura Priego. En otra dimensión, la lucha por la victoria, entre las internacionales: Amebaw, Yashaneh, Salpeter y Anlay entre las favoritas.
Carrera masculina internacional
La carrera inició con una sorpresa en el guion: Katir decide tirar a ritmo de récord desde el primer kilómetro. Tras él, una rápida reacción de Aregawi y un grupo perseguidor liderado por Aarón de las Heras, que cerca estuvo en ocasiones de sumarse a la cabeza con los dos líderes.
La fuerza del español se unió con una mentalidad agresiva, y Katir se mantuvo en paralelo con el favoritísimo Aregawi, que tiene el récord del mundo de 5K y 26:33 en 10K. Juntos, cruzaron el kilómetro 5 al ritmo que marcaba la proyección lineal del récord de Jacob Kiplimo.
El joven etíope de 23 años decidió prorrogar su ataque hasta poco antes del noveno kilómetro. Aprovechando una subida complicada, su cambio de ritmo dejó atrás al subcampeón del mundo de 5.000 metros, y pudo cruzar la meta en solitario en el Estadio de Vallecas en 27:15, lejos del récord de la prueba.
El podio se cerró con un doblete español. Mo Katir, que supo lidiar con el sufrimiento por su agresivo inicio, acabó en el segundo lugar. Aarón Las Heras, que se mantuvo cerca de los líderes luchando contra los británicos, sacó una marcha más según pisó el (recubierto) césped del Estadio de Vallecas y cerró su carrera en 27:52, para entrar en el selecto grupo de españoles que han bajado de 28 minutos en la distancia.
Podio de la San Silvestre Vallecana masculina
- Behiru Aregawi (ETH) 27:15
- Mohamed Katir (ESP) 27:30
- Aarón Las Heras (ESP) 27:52
Carrera femenina internacional
La carrera femenina superó todas las expectativas. Sin alerta de récord, las cuatro favoritas dieron un espectáculo brutal hasta el último de los diez mil metros de la San Silvestre Vallecana. Ababel Yeshaneh, Likina Amebaw, Asmarech Anlay y Lonah Salpeter corrieron juntas aprovechando a los grupos perseguidores masculinos como liebres.
Las cuatro candidatas llegaron vivas al último kilómetro, donde la israelí Salpeter se quedó atrás. La entrada al Estadio la encabezó Anlay, que aprovechó el cambio de entorno para atacar. Cuando parecía que la carrera tenía dueña, las dos perseguidoras encontraron un último esfuerzo. Yeshaneh adelantó a la líder, y Likina Amebaw acortó distancias con ella, aun sin quitarle la plata, hasta la última zancada. Un sprint a tres que puso el punto final a una San Silvestre Vallecana femenina con uno de los finales más memorables de la historia. Laura Priego y Naima Ait Alibou volvieron a ser las españolas más rápidas, esta vez en orden inverso a la pasada edición.
Podio de la San Silvestre Vallecana femenina
- Ababel Yeshaneh (ETH) 30:31
- Asmarech Anlay (KEN) 30:31
- Likina Amebaw (ETH) 30:32
Récord en las carreras populares
Entre los 41.000 corredores populares de la San Silvestre Vallecana 2023, un nombre destacó por encima del resto. El uruguayo Nicolás Cuesta ganó la carrera con récord de la categoría: 28:48, convirtiéndose así en el primer corredor popular en bajar de 29 minutos. La carrera femenina se saldó con victoria de Lorena Lorenzo (34:30).
Y a tiempo para los preparativos de las cenas tradicionales, el pelado de las uvas y las quedadas familiares, los corredores madrileños decían adiós a la celebérrima San Silvestre Vallecana, una de las tantas localidades en las que, con motivo de San Silvestre, la Nochevieja es sinónimo de salir a correr.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.