Armand Duplantis no se ausentará de la pista cubierta. En pleno año olímpico, volverá a Glasgow, la ciudad en la que batió el segundo de sus siete récords mundiales en la pista cubierta, 6,18 metros el 15 de febrero del pandémico 2020, uno que le duró más de dos años, para competir en el Mundial de pista cubierta que se celebrará entre el 1 y el 3 de marzo en la capital escocesa.

armand duplantis
FABRICE COFFRINI//Getty Images

El atleta sueco no ha vuelto a competir en la ciudad desde entonces y a diferencia del año pasado, cuando hizo temporada invernal pero no quiso acudir al Europeo bajo techo de Estambul, buscará repetir el título logrado hace casi dos años en Belgrado, sumar su cuarto oro mundial entre la pista cubierta y el aire libre y, de paso, atacar los 6,24 metros, la altura que marcaría ahora mismo su octavo tope universal si no lo ha conseguido en alguno de los mítines que afrontará antes, por ejemplo en el Mondo Classic que se celebrará en su tierra el martes 6 de febrero.

Duplantis ha conseguido en pista cubierta cinco de sus siete récords y no oculta que a su disciplina le sienta mejor la modalidad invernal. "Sí, definitivamente es más fácil saltar bajo techo. El viento es realmente perjudicial y cuando saltas con pértiga al aire libre todo se complica. En pista cubierta puedes agarrar tan alto como quieras, y si tienes viento, sea de costado o de frente, tienes que bajar un poco la punta de la pértiga y simplemente luchar contra el viento", explica en una entrevista con World Athletics, que le acaba de otorgar el título de mejor atleta mundial del año en concursos.

"Sé que, en su mayoría, en las competiciones al aire libre no tengo muchas posibilidades de romper el récord mundial, porque en cuanto a condiciones siempre habrá un poco de viento o algo que me impedirá relajarme completamente y dejar que la carrera se haga sola", confesó. El sueco sabe que el aire libre es más importante, pero ama el ambiente "íntimo" de la pista cubierta, con el público más cerca de su saltómetro que en un gran estadio. "Saber que tengo más posibilidades de batir el récord mundial, me da un impulso adicional de cara a estas competiciones", reconoce.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).