- El calendario de carreras de cross en la temporada de otoño e invierno 2023/2024
- Aviso de privacidad
- Las españolas, a un paso del podio por equipos el Europeo de cross de Turín
El Parque Laeken de Bruselas y sus progresivamente más embarrados terrenos acogieron esta mañana una nueva edición del campeonato europeo de campo a través. Una jornada extensa en la que, tras disputarse las siete categorías, se ha reincidido en la histórica superioridad de Gran Bretaña en la competición.
España, que el año pasado regresó de Turín con cinco medallas (dos de oro), vuelve en esta ocasión con tres preseas, dos bronces y la plata femenina absoluta por equipos. España termina el europeo en novena posición en el medallero general.
Categorías absolutas
La gran alegría del día para España en el Parque Laeken fue el desempeño del equipo femenino absoluto. Detrás del show individual de Karoline Grøvdal, que con este acumula ya tres oros individuales consecutivos, las españolas lograron controlar los grupos perseguidores y eludir suficientes puntos como para cerrar la prueba en segunda posición, solo por detrás de Gran Bretaña.
Irene Sánchez-Escribano fue la primera de las nuestras en meta, en octava posición general. Muy cerca de ella, Criatina Ruiz (13ª) y Carolina Robles (16ª), cerrando el tercer y último metal para España. Detrás, el resto de subcampeonas de Europa: Cristina Espejo (35ª), Marta García (36ª) y Marta Pérez (46ª). Es la primera medalla de España en esta categoría desde la plata de 2014.
La italiana Nadia Battocletti, que corrió en España (Cross de Itálica) durante su preparación, se ha estrenado en categoría absoluta con un subcampeonato europeo muy remarcable. Cerró el podio la británica Abbie Donnelly.
La selección masculina puso el broche final a la jornada en Bruselas, pero no tuvo la misma suerte que las chicas. Pese a la competitiva carrera de Oukhelfen (séptimo), los supertalentos belgas, los siempre candidatos franceses y británicos y otras potencias en auge como Suecia o Irlanda aguaron la fiesta de los españoles. Oumaiz y Carro, 24º y 26º respectivamente, salvaron los muebles para España, sexta en la clasificación por equipos.
En ausencia del máximo favorito, Jakob Ingebrigtsen, la categoría absoluta masculina parecía abierta para cualquier candidato. Quien aprovechó el hueco dejado por el nórdico fue finalmente el francés Yann Schrub, que encabezó el grupo desde la primera vuelta. Tras él, el noruego Magnus Tuv Myhre y el primero de los belgas: Robin Hendrix. El oro colectivo se queda en Bélgica, y Francia y Noruega se reparten el resto del podio absoluto masculino.
Categorías inferiores y relevo mixto
Las chicas sub-20 fueron las encargadas de estrenar el circuito. En la carrera, la gran favorita fue la gran dominadora: Innes Fitzgerald no tuvo rival en la hierba (sí, aún era hierba) belga. Tras ella, el grupo perseguidor hizo pagar los esfuerzos de la francesa Le Corre, que tuvo que conformarse con el bronce tras intentar seguir el ritmo de la británica en las primeras vueltas. Robó la plata la danesa Thogersen con un final muy fuerte. La mejor de las españolas, María Viciosa, quedó 35ª y, por consecuencia, España estuvo lejos de aspirar al metal colectivo.
Turno para la carrera sub-20 masculina: primera alegría de España en Bruselas. Esta fue, además de para los españoles, una carrera memorable para el espectador neutral. El duelo entre Axel Vang Christensen, danés, y el prodigio neerlandés Niels Laros no dejó indiferente a nadie. Laros controló la carrera desde el principio, aunque el grupo líder siempre estuviera dirigido por Christensen.
Tras un buen cambio en la última bajada, el neerlandés salió del barro y hacia la verde recta final con una cómoda ventaja sobre el danés, que pareció pagar el sobreesfuerzo desde la primera zancada. Sin embargo, Christensen se sacó un último cambio de la manga. Sorprendió por igual a espectadores y a Laros, que no pudo sino verle cruzar la meta por delante de él.
La grandísima actuación de los españoles, cohesionados en el grupo perseguidor, hizo que España pudiera colgarse el primer metal de la jornada, un bronce colectivo por detrás de Irlanda y Gran Bretaña. El octavo puesto de Rubén Leonardo, unido al 15° de Unai Naranjo y el 20° de Aleix Vives crearon un colchón de ocho puntos con el resto de países con aspiraciones de podio.
La previa del Nacional de cross en Getafe. España quedó fuera de la contienda desde la primera posta, donde El Khayami se quedó sin piernas antes de la bajada final y dio el relevo en sexta posición. Rosalía Tárraga, encargada de recortar con las cinco mujeres que tenía delante y evitar perder posiciones con los hombres perseguidores, no pudo recortar márgenes. Lo mismo aplica a Naima Ait Alibou e Ignacio Fontes. Día para olvidar para el relevo.
La estrategia invertida de Gran Bretaña (que terminó con relevista femenina) no funcionó. El hueco con el que su última relevista, Mhlanga, contaba al arrancar su carrera fue insuficiente para compensar la diferencia que los atletas perseguidores (francés y neeandés) le sacaron. Un sprint de Alexis Miellet aprovechando un resbalón del neerlandés Andeirssen terminó por decidir el podio: Francia, Países Bajos, Gran Bretaña. El relevo español entró octavo en meta.
La carrera femenina sub-23 fue un monólogo absoluto de la británica Megan Keith, que se impuso a todas sus rivales con un margen sin precedentes en la categoría: 1 minuto y 23 segundos. Tras ella, dos españolas fueron parte del grupo perseguidor: María Forero, campeona sub-20 el año pasado, y la vallisoletana Ángela Viciosa. Ambas, tristemente, víctimas de la superioridad física y estratégica de las finlandesas Mononen y Blomqvist, que cerraron el podio. En la categoría colectiva, eso sí, España pudo colgarse el bronce gracias a los esfuerzos en cabeza de Viciosa y Forero, junto al 40º puesto de María González.
El equipo masculino sub-23, liderado por Miguel Baidal, que entró quinto en meta, se quedó a las puertas del podio, solo cuatro puntos por detrás de Noruega, bronce. Mario Priego (19º) y Alejandro Quijada (22º) aportaron desde el grupo grande. Gran Bretaña, de la mano de Will Barnicoat, que gana en sub-23 tras ganar el año pasado en sub-20, cosechó otro oro más en el europeo de cross, y sigue ampliando su distancia con Francia y España en el medallero histórico de la disciplina.
Medallero final
- Gran Bretaña (7 / 1 / 3)
- Francia (2 / 3 / 1)
- Noruega (1 / 1 / 2)
[9. España (0 / 1 / 2)]
Cierra así la segunda edición del europeo de cross jamás celebrada en Bélgica, tras Charleroi en 1996. La tónica, la misma de siempre: mandan los británicos. Los grandes nombres de las inferiores lograron hacer olvidar bajas como la de Jakob Ingebrigtsen, aunque Karoline Grøvdal hizo las veces de su compatriota dominando sin misericordia por tercer año consecutivo la carrera femenina.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.