- Estos son los 4 cambios que ha sufrido el recorrido del Maratón de Valencia 2023
- El Maratón de Valencia alcanza el récord de corredores extranjeros con un 57%
- El Maratón de Valencia tendrá cinco atletas sub-2h05 para rivalizar con Joshua Cheptegei
El goteo de casos de dopaje desde África no cesa y este jueves la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) de World Athletics anunció otras tres suspensiones por dopaje, entre ellas la de Tsehay Gemechu, una atleta etíope de 24 años que este año se quedó a medio minuto de la victoria en el Maratón de Tokio que ganó la keniana Rosemary Wanjiru, pero en el que corrió en 2El récord que sí batió el Maratón de Valencia.
Gemechu tenía previsto correr este domingo el Maratón de Valencia con la marca más rápida de todas las participantes, pero en la última lista actualizada su nombre ha desaparecido y ahora la atleta más rápida será la también etíope Almaz Ayana, con una marca de 2h17:20.
La etíope ya corrió en 2019 el 10K Valencia Ibercaja, que ganó en un tiempo de 30:15 minutos que sigue siendo su marca personal, y además presume de otros resultados destacados tanto en la pista, donde terminó 4ª en los 5.000m del Mundial de Doha 2019, y en el cross, 6ª en el Mundial de cross de Aarhus (Dinamarca) en ese mismo año. Su última carrera fue el maratón del Mundial de Budapest, donde se retiró al pararse en seco en el kilómetro 34 cuando iba en el grupo de cabeza con otras tres compatriotas.
El Maratón de Valencia alcanza el récord de corredores extranjeros con un 57 sancionada de forma provisional por el uso de un método prohibido que se le ha detectado gracias al pasaporte biológico, el perfil hematológico que se hace de los atletas de élite a través de los parámetros en diferentes controles antidopaje a lo largo del tiempo, aunque no se ha concretado la sustancia o sustancias prohibidas ni el tiempo concreto de sanción.
Además, la AIU ha suspendido de forma provisional a Maratón y Media Maratón de Valencia por el uso de cuatro sustancias (norandrosterona, noretiocolanolona, clomifeno y canrenona), una mezcla de esteroides y diuréticos que podrían usarse para enmascararlos, y al ruandés John Hakizimana por el uso de acetónido de triamcinolona, una sustancia de moda que sirve para ayudar a perder peso, desarrollar músculos y aumentar la resistencia. En el último caso la sanción ya es concreta: 2 años desde el 27 de octubre.
Toroitich, de 41 años, es un atleta que pasó su mejor momento hace una década, cuando corrió en 2h27:41 en Hamburgo pero que este año aún ganó el Maratón de Sofía (Bulgaria) con una marca bastante más discreta. Hakizimana, en cambio, tiene 27 años y está en el pico de su carrera, ya que este año batió el récord de Ruanda de maratón con 2h08:18 y después terminó 9º en el Mundial de Budapest.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).