El atletismo español levanta la mano para los atletas que buscan competir en los Juegos Olímpicos de París 2024. La dirección deportiva que encabezan Antonio Sánchez y Pepe Peiró han establecido en este ciclo olímpico unas nuevas mínimas de competitividad que los deportistas deben de conseguir en el año natural de la competición a mayores de las propias marcas que piden las federaciones internacional o europea.

minimas rfea para los juegos olimpicos de paris 2024
David Ramos//Getty Images

La decisión ha despertado numerosas críticas en el mundillo, especialmente cuando atletas que cumplían los criterios internacionales para ir a Mundiales o Europeos se quedaban en casa por decisión de la Real Federación Española de Atletismo. Por ejemplo, al Mundial de Budapest podrían haber acudido los velocistas Pol Retamal (que ya sufrió la misma medida un año antes en Eugene) e Iñaki Cañal, la mediofondista Marta García y los lanzadores de peso Carlos Tobalina y Belén Toimil, que no dudaron en criticar una política que les privaba de competir contra los mejores del mundo.

El sistema continúa para los Juegos Olímpicos de París, pero la exigencia se rebaja en 21 de las 38 pruebas de pista respecto a las mínimas internas establecidas para Budapest, según los criterios de selección olímpicos publicados este jueves para las pruebas de pista (maratón, marcha y los relevos tienen las suyas aparte). Otra novedad es que desaparecen las mínimas para atletas sub-23, que eran un escalón más suave, lo que significa que los atletas promesa deberán acumular los mismos méritos que los mayores si quieren ser olímpicos.

nbsp;€ en Amazon:

  • Hombres: 200, 400, 5.000, 10.000, 110 metros vallas, altura, pértiga, triple salto, martillo, jabalina.
  • Mujeres: 100, 400, 800, 5.000, 10.000, altura, pértiga, longitud, triple, disco y jabalina.

Por ejemplo, en los 200 metros, más allá de sumar la durísima mínima olímpica, que para París serán las más duras de la historia, (20,16s) o sumar cinco marcas cercanas que les permitan entrar entre los 56 primeros del ranking de clasificación 'Road to Paris', la federación exige correr en 2024 en 20,36s y no en 20,30s como este año. Eso no le habría servido igualmente a Retamal, que corrió en 20,40s en 2023, pero le habría quedado más cerca.

En algunas pruebas, la rebaja de la exigencia es mínima. Por ejemplo, en los 110 metros vallas, de 13,43s a 13,45s. En triple salto, de 16,95 a 16,90s. O en 5.000 metros femeninos, de 15:05 a 15:06. La RFEA explica que para establecer estos registros ha tenido en cuenta el promedio de marcas que sirvieron para clasificarse entre los ocho y los 16 mejores en las últimas cuatro ediciones de Mundiales y Juegos Olímpicos.

En otras En cualquier caso. Es el caso de los 800m, de 1:45.50 a 1:45.20; de los 1.500m, de 3:35.90 a 3:35.00, que en la categoría masculina tienen en los últimos años exceso de atletas que cumplen los criterios y se tienen que jugar su plaza en el Campeonato de España, y en decatlón masculino, donde la subida de nivel general lleva a poner el listón en 8.150 puntos, medio centenar más que para Budapest.

Las mínimas de World Athletics y de la RFEA para los Juegos Olímpicos de París 2024

La superposición de criterios de World Athletics y de la RFEA obliga a tener en cuenta dos criterios. Por un lado, el periodo de mínimas y ranking internacionales, que empezó el pasado 1 de julio de 2023, a excepción de 10.000, pruebas combinadas y relevos, que empezaron el 31 de diciembre de 2022, y por otro, el de mínimas de competitividad nacional, que para todas las pruebas empezará el 1 de enero de 2024.

Dos medallas para el cuponero de Chamartín, Laura Luengo: Me quedé en shock, era surrealista.

mínimas de la rfea para los juegos olímpicos de parís 2024
RFEA

Glasgow y Roma, oportunidades para eximirse

La dirección deportiva tiene excepciones para atletas que cumplan los criterios de World Athletics pero no alcancen las mínimas nacionales, lo que les permite relajarse en ese aspecto en 2024. Eso a mayores de las propias marcas que piden las federaciones internacional o europea (Mohamed Katir en 1.500 y 5.000m, Asier Martínez, Mario García Romo, Eusebio Cáceres, Adrián Ben y Fátima Diame y Tessy Ebosele en longitud) y a los que logren subir al podio tanto en el Mundial de pista cubierta de Glasgow en marzo como en el Europeo de Roma en junio.

La RFEA mantiene el criterio que obliga a participar a todos en el Campeonato de España, que se celebrará del 28 al 30 de junio en La Nucía (Alicante), y los campeones de cada prueba que cumplan el resto de criterios anteriores asegurarán su plaza olímpica, un punto importante especialmente para las pruebas que superen los tres atletas que cumplan las condiciones.

Críticas a la calidad de las medallas de París, los cinco equipos españoles necesitan pasar por el Mundial de Relevos de Nassau (Bahamas) el 4 y 5 de mayo, donde se repartirán 14 de las 16 plazas disponibles en París. La RFEA afirma que aunque logran la clasificación, mirará el promedio de marcas obtenidas por los cuatro primeros atletas del ranking de 100 y 400 metros entre abril y junio para decidir si los lleva, a excepción del 4x400m mixto, que iría seguro.

España tiene previsto dar la lista de atletas que competirán en los Juegos Olímpicos de París el miércoles 3 de julio.

París 2024 - Mascota de los Juegos Olímpicos

Mascota de los Juegos Olímpicos
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).