- El maratón de París 2024 será duro y llegará hasta Versalles
- Meritxell Soler: "Siempre supe que era una atleta de larga distancia"
- Los maratonianos españoles se acuerdan en Budapest de Ángel Basas y su hijo
¿Cómo se elaborará la selección de atletas españoles que correrán el maratón de los Juegos Olímpicos de París 2024? La Real Federación Española de Atletismo ha publicado sus criterios para seleccionar a los tres hombres y tres mujeres que pueden competir en la cita olímpica, un equipo que quiere publicar el próximo 19 de marzo, sin dar una última opción de mínima en los maratones de abril.
Las carreras se celebrarán el sábado 10 de agosto la masculina y el domingo 11 de agosto la femenina a las 8 horas de la mañana, con un recorrido duro de 438m de desnivel entre el Hotel de La Villa y Los Inválidos y que llegará hasta Versalles y volverá a la capital en homenaje a la 'Marcha de las mujeres' de la Revolución Francesa de 1789.
Los maratones de este otoño y del principio del próximo año serán decisivos en la elaboración de la lista, con dos citas marcadas en rojo, Valencia el próximo 3 de diciembre y Noticias de atletismo, cita que será además Campeonato de España de la distancia y que garantizará al primer español con mínima su sitio en el avión de París.
De momento, las tres plazas permanecen abiertas, ya que ningún maratoniano español terminó entre los ocho mejores en el Mundial de Budapest: Tariku Novales terminó 21º y Meritxell Soler, 27ª. Por eso, otra de las plazas se adjudicará para el atleta por el criterio de ranking nacional, es decir, para el que tenga la mejor marca en maratones entre el Mundial de Budapest y el Maratón de Sevilla, siempre que se haya cumplido al menos con la mínima RFEA.
Los que compitieron en Hungría (Marta Galimany y Fátima Ouhaddou, además de Soler, Ayad Lamdassem e Ibrahim Chakir, además de Novales) tienen muchas papeletas para repetir en París, ya que se les cuenta la marca desde el 1 de diciembre de 2022 y hasta el 30 de abril de 2024, aunque la federación española ha recortado el plazo hasta el 17 de marzo, después del Maratón de Barcelona.
Todos ellos cuentan con la dura mínima de World Athletics, la federación internacional, o, en el caso de Chakir, con la de repesca de la RFEA, algo menos exigente, que les debería permitir la clasificación internacional dentro de los 80 atletas por género que han puesto de tope máximo para las carreras de 42 kilómetros.
El bronce paralímpico de Álvaro del Amo en París, WA dará por clasificados a los atletas dentro del top-65 de su ranking mundial de clasificación (la web Road to Paris), a tres por país, el próximo 30 de enero de 2024, dejando solo el 20% de sus plazas para los que se clasifiquen en los últimos tres meses.
Este criterio es fundamental, pero no único para la RFEA, que no garantizará su plaza a los que estén en ese top-65, ya que deberán haber cumplido con su marca de exigencia y además presentar un estadio óptimo físico y de salud, y por eso ya se excluyó para Budapest a Abdelaziz Merzougui dando entrada a Ibrahim Chakir.
Como habrá más de tres atletas que opten a las plazas tanto en hombres como en mujeres, a la hora de decidirse, sobre todo por la tercera plaza, contará obviamente la marca, pero también los enfrentamientos directos entre atletas involucrados, su posición en el ranking mundial y europeo, su historial con la selección y la edad y posible proyección futura que pueda tener.
Mínimas maratón para los Juegos Olímpicos de París:
- Hombres: 2h08:10 (y 2h09:40 la RFEA)
- Mujeres: 2h26:50 (y 2h28:00 la RFEA)
Fechas: Fatima Ouhaddou - 2h26:55 - Rotterdam 2023
Atletas españoles con mínima para el maratón olímpico de París 2024
Zapatillas running 2025.
HOMBRES
- Fatima Ouhaddou - 2h26:55 - Rotterdam 2023
- Jepchirchir se ciñe su tercera corona en la Media
- Ayad Lamdassem - 2h08:32 - Osaka 2022 - Mínima RFEA
- Ibrahim Chakir - 2h09:16 - Sevilla 2023 - Mínima RFEA
MUJERES:
- siempre que se haya cumplido al menos con la mínima RFEA
- Meritxell Soler - 2h26:37 - Sevilla 2023
- Zapatillas running 2025
- Majida Maayouf - 2h21:01 - Valencia 2022**
* - Puede representar a España desde el 3 de octubre de 2023
** - Polémica por un caso de dopaje encubierto
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).