- Mo Farah se jubila: "No tengo nada más que demostrar"
- Mo Farah ya tiene fecha de retirada con un palmarés de vértigo
- Mo Farah: "Vuelvo a la pista porque echaba de menos las carreras"
Mo Farah no competirá más. El pasado domingo colgó las zapatillas, con un 4º puesto en 1h03:28 los 10K de la 'Great North Run', una semana después de otro cuarto puesto en la Media de Londres con 1h02:43, dos carreras que sirvieron como baño de masas y despedida en su país y que demostraron que hace tiempo que sus mejores días pasaron. Se retira a los 40 años dejando una de las cosechas más productivas en la historia del fondo mundial y probablemente como el mejor atleta británico de la historia, tan difícil de igualar sus cuatro oros olímpicos y seis mundiales, sus innumerables récords nacionales que aún permanecen de los 1.500 metros al maratón.
En su despedida se pone fin a más de veinte años de carrera con muchas aristas, la del deportista que se ganó los corazones de su país con su primer oro olímpico, en Londres 2012, ante su público, en su 'Supersábado' en el que Greg Rutherford ganó la longitud y Jessica Ennis-Hill ganó el heptatlón en una noche inolvidable e histórica para los locales y se ganó el título de 'Sir' y convirtió en un símbolo su gesto del 'Mobot'; la del refugiado nacido en Somalia que solo el año pasado contó su verdadera y dolorosa historia, la llegada a Londres con nueve años como una víctima del tráfico que fue esclavizado y obligado a servir siendo un niño, al que rescató un profesor de Educación Física y que cambió su nombre; o la del atleta que pese a dominar una época en el fondo en pista entre 2011 y 2017 nunca pareció tener el cariño y el reconocimiento que lograron Haile Gebrselassie o Kenenisa Bekele.
Porque Farah logró algo que no lograron ellos ni tampoco otros gigantes del atletismo de largo aliento como Paavo Nurmi o Emil Zatopek. Ganó los 5.000 y los 10.000 metros en los Juegos Olímpicos de Londres y repitió el doblete cuatro años después en Río. Solo el finlandés Lasse Viren fue capaz de algo así en 1972 y 1976. Farah era capaz de correr unos últimos 400 metros en poco más de 50 segundos, y esa electricidad desmontó a todos sus rivales africanos, que a veces lo intentaron de muchas maneras, como la final del Mundial de Londres 2017, su despedida de la pista, en la que pese a los cambios de ritmo volvió a ganar.
De allí se fue sin batir los récords mundiales de Bekele que luego conseguiría el ugandés Joshua Cheptegei. El londinense siempre pareció más interesado en las medallas que en las marcas en sus dos pruebas reinas. De hecho, nunca mejoró las marcas logradas en 2011, los 12:53.11 en los 5.000m, que ahora mismo se pierden ya en el 46º puesto del ranking de todos los tiempos, ni los 26:46.57, que le sitúan 23º. De hecho, 'solo' bajó cuatro veces de los 13 y de los 26 minutos, unas barreras que casi todos los grandes de antes y casi todos los atletas entre los mejores de ahora trituran con facilidad.
Farah se coció a fuego lento. En 2001 se proclamó campeón de Europa sub-20 de los 5.000m, y en los años siguientes ganó otras dos platas en los europeos sub-23. Sin embargo, siempre pareció uno de esos atletas notables en el continente pero que jamás podría retar a los de su continente de origen. En 2006, en el Europeo de Gotemburgo, ganó su primera gran medalla, la plata en los 5.000m, después de que Jesús España le batiera en la recta final. En la misma distancia, terminó 6 y 7º en los mundiales de Osaka y Berlín. En 2010, ya era el indiscutible amo en Europa, y en Barcelona ganó dos oros.
El salto llegó, sin embargo, un año después. Sus grandes marcas y el oro en los 5.000m y la plata en los 10.000m. Tenía entonces 28 años y acababa de empezar a entrenar en el 'Nike Oregon Project' de Estados Unidos con Alberto Salazar después de que la federación británica insistiera en ello, las dos circunstancias que siempre han levantado sospechas sobre la gran mejora repentina de rendimiento del atleta británico.
Farah se defiende con un argumento firme, jamás dio positivo, pero la prensa ha ido publicando historias que le acechan: su relación con Jama Aden, el entrenador somalí de Genzebe Dibaba que en 2016 fue detenido en un hotel de Sabadell con jeringuillas, aunque luego saliera absuelto porque ninguna tenía restos, la mentira que contó a la USADA, Agencia Antidopaje Estadounidense, cuando negó inyectarse L-carnitina, un suplemento quemagrasas, antes del Maratón de Londres 2014, en el que terminó 8º, y luego lo aceptó, y, sobre todas las cosas, la suspensión definitiva de Salazar por "orquestar y facilitar conductas de dopaje" en mitad del Mundial de Doha en el que triunfaban sus atletas, Sifan Hassan, Yomif Kejelcha, Donavan Brazier o Konstanze Klosterhalfen.
Farah había dejado de trabajar con Salazar en 2017, cuando el entrenador estadounidense de origen cubano ya estaba bajo sospecha pública, y cuando su salto al maratón se demostró definitivo. De la mano de Gary Lough, entrenador y marido de Paula Radcliffe, el británico volvió a casa y consiguió subir al podio del Maratón de Londres, en la siguiente primavera, y ganar en Chicago en el otoño de 2018 con una marca de 2h05 más que prometedora que nunca mejoró.
En la ruta, Farah nunca logró los éxitos de la pista, a la que trató de volver sin éxito para los Juegos Olímpicos de Tokio, a los que no se clasificó. Entre un camino y el otro, y cada vez con más problemas físicos, fue acercándose a los 40 años y preparó una despedida que cierra una historia abierta a muchas interpretaciones.
El palmarés de Mo Farah
Juegos Olímpicos
- Oro olímpico en 5.000m en Londres 2012
- Oro olímpico en 10.000m en Londres 2012
- Oro olímpico en 5.000m en Río 2016
- Oro olímpico en 10.000m en Río 2016
Mundiales
- Oro mundial en 5.000m en Daegu 2011
- Oro mundial en 5.000m en Moscú 2013
- Oro mundial en 10.000m en Moscú 2013
- Oro mundial en 5.000m en Pekín 2015
- Oro mundial en 10.000 en Pekín 2015
- Oro mundial en 10.000m en Londres 2017
- Nike SB Zoom Stefan Janoski Mid
- Plata mundial en 10.000m en Daegu 2011
- Bronce mundial en media maratón en Cardiff 2016
Europeos
- Nike Tottenham Hotspur Stadium Jersey Femme
- Oro en 10.000m en Barcelona 2010
- Oro en 5.000m en Helsinki 2012
- Nike ACG Therma-Fit Sweatshirt
- nike pegasus trail 3 trailrunningschoen voor heren zwart
- Plata en 5.000m en Gotemburgo 2016
- Oro en 3.000m (PC) en Turín 2009
- Oro en 3.000 (PC) en París 2011
- Oro en 3.000m (PC) en Torino
Y además
- 21 Nike Sportswear has been
- Ganador del Maratón de Chicago 2018
- 3º en el Maratón de Londres 2018
Las mejores marcas de Mo Farah
- 1500m - 3:28.81 (Récord nacional), 2013
- 3.000m - 7:32.62 (récord nacional), 2016
- 5.000m - 13:53.11 (récord nacional), 2011
- 10.000m - 26:46.57 (récord de Europa), 2011
- 20.000m - 56:20.30 (récord mundial), 2020
- Hora - 21.330m (récord mundial), 2020
- 10K en ruta - 27:44, 2010
- Medio maratón - 59:32 (récord nacional), 2015
- Maratón - 2h05:11 (récord nacional), 2018
- Dos millas (PC) - 8:03.40 (récord mundial), 2015
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).