- La milla en ruta abre este 2023 su libro de récords
- El Mitin de Silesia de los casi récords mundiales
- Un nuevo Europeo de ruta que incluye maratón nacerá en 2025
El calendario del atletismo mundial estrena el próximo domingo 1 de octubre el nuevo Mundial de ruta, que une el clásico campeonato universal de media maratón con las nuevas pruebas del 5K en ruta y la milla, una cita que en su primera edición no contará con la mejor participación española. La Real Federación Española de Atletismo ha anunciado el equipo que viajará hasta Riga (Letonia) con solo cinco atletas: Juan Antonio 'Chiki' Pérez (media maratón), Ouassim Oumaiz (5K) y Mohamed Attaoui, Gonzalo García y Marta Pérez en la milla.
Los criterios nacionales imponían unas mínimas que habrían permitido un equipo bastante más grande, con hasta cuatro atletas en medio maratón y dos en las pruebas cortas. Por ejemplo, los 1h02:30 del medio maratón masculino (o 2h10:30 en maratón) los habían cumplido también Chakib Lachgar, Ayad Lamdassem e Ibrahim Chakir y los 1h11:30 (o 2h29:30) estaban en poder de Marta Galimany, Meritxell Soler, Fatima Ouhaddou y Laura Luengo.
La participación en el maratón del Mundial de Bupapest impedía preparar con garantías un 21K poco más de un mes después (de hecho, Chakir estaba preseleccionado y ha tenido que renunciar), y en los casos de Luengo (clasificada automáticamente como campeona de España) y Lachgar han renunciado.
En el 5K se establecieron mínimas de 13:19 y 15:09 con las que cumplían el trío de los 5.000m de Budapest, Mohamed Katir, Thierry Ndikumwenayo y Ouassim Oumaiz, además de Abdessamad Oukhelfen, pero solo el nerjeño, motivado tras un año en el que ha vuelto a encontrarse competitivo al ganar el título nacional en Torrent Salud y lesiones.
La milla (3:53.90 y 3:36.90 en 1.500m para ellos y 4:24.50 y 4:06 para ellas) tenía un buen puñado de candidatos: hasta 11 en los 1.500m, incluyendo los tres mundialistas y Esther Guerrero y Águeda Muñoz. Sin embargo, solo Marta Pérez y Gonzalo García, que se quedó sin un gran objetivo en el verano tras no clasificarse para Budapest, han querido participar.
"unos por lesiones y otros por calendario han declinado estar porque no se puede estar a todo Entrenador del mes", explica el seleccionador español Pepe Peiró.
Muchos atletas han acabado su temporada en Budapest o lo harán en los próximos días en los últimos mítines internacionales, pero quieren irse ya de vacaciones para empezar pronto la fase de carga pensando en la temporada olímpica. Quizá eso no les impida participar en las millas del inicio del otoño (Madrid, Reinosa ese mismo fin de semana, Berango, Jaén, Bilbao, Zamora), carreras que se hacen con un objetivo económico y sin llegar en el estado de forma al que obliga ponerse la camiseta de la selección española.
Quizá la próxima edición, San Diego 2025, cuadre mejor en el calendario.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).