- El festín de la marcha dispara a España en Budapest: nunca antes se lograron 4 oros
- María Pérez insiste en la gloria: oro también en los 35km marcha en Budapest
- Álvaro Martín entra en la historia en Budapest: oro mundial también en los 35 kilómetros marcha
¿A qué ritmo hay que marchar para ser campeón mundial de marcha? Los datos suelen impresionar a los corredores populares, que no son capaces de acercarse corriendo a lo que estos atletas de élite mundial logran manteniendo solo un pie en el suelo (al menos al ojo de los jueces), y dos españoles, Álvaro Martín y María Pérez, con sus dos oros cada uno en el Mundial de atletismo de Budapest, son el perfecto ejemplo para entenderlo.
El extremeño, por ejemplo, para ganar los 20 kilómetros en 1 horas y 17 minutos marchó siempre por debajo de 3:56 minutos cada kilómetro, y llegó a completar uno en 3:43 a la altura del 15, cuando llegó su ataque definitivo para marcharse.
Cinco días después, en la final de los 35 kilómetros, en los que batió el récord de España con 2h24:30, la cadencia subió casi siempre de los 4 minutos por kilómetro, pero fue capaz de acelerar el ritmo dos veces de forma notable. En el kilómetro 30, cuando dio su primer ataque se puso a 3:54, y tras ser cazado por el ecuatoriano Pintado y el japonés Kawano, que le acompañaron en el podio, atacó con las últimas fuerzas que le quedaban en el penúltimo kilómetro, la última vuelta al circuito en torno a la Plaza de los Héroes, y consiguió marchar a 3:52. Antes de su primer cambio de ritmo completó algunos de los kilómetros más lentos, siempre manteniéndose en el grupo cabecero, que llegó al momento de menor ritmo en el kilómetro 17, a 4:17.
María Pérez, que atacó antes que el extremeño en las dos pruebas, consiguió completar el domingo en los 20km el antepenúltimo kilómetro en 4:05 cuando marchaba en solitario y el 16º en 4:06, el que le sirvió para escapar de un grupo con todas las favoritas que se había relajado hasta un ritmo de 4:29 en el 11º kilómetro.
El poder de la positividad 35km, la granadina pasó de un ritmo de 4:37 a 4:29 en el 20º kilómetro para marcharse en solitario, y fue ahí cuando completó sus kilómetros más rápidos llegando a un pico de 4:13 minutos en el 28º. El más lento había sido el primero, a 4:53, un paseo.
La granadina aseguró hace unas semanas en ABC que si corriera un maratón correría por debajo de 2 horas y 30 minutos, lo que la colocaría entre las 15 mejores españolas de la historia. "Tiene un gran motor", presume su entrenador, Jacinto Garzón.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).