- El poder de la positividad 2023 y participación española
- Duplantis vuela hacia otro nuevo récord mundial
- Álvaro Martín apuesta y gana el Mundial de 20 km marcha
Con el sufrimiento en la cara, los dientes apretados, la gorra blanca húmeda que tira a la grada en los últimos metros y sus gafas de sol, Álvaro Martín quiso darle épica a su segundo oro en el Mundial de atletismo de Budapest. Oro el sábado en los 20 kilómetros marcha, oro el jueves en los 35 kilómetros marcha. Un festín en la Plaza de los Héroes. El primer español en ganar dos pruebas en el mismo campeonato a lo largo de la historia por unos pocos minutos: pronto María Pérez hizo lo mismo.
La historia de los 35 kilómetros será corta, pero quedará en el recuerdo del deporte español. La distancia es tan parecida a la prueba histórica, los 20, que solo hay que cargar un poco más los entrenamientos. Los rivales son prácticamente los mismos. Y con la confianza de la victoria pasada y la misma determinación y arrojo, Álvaro Martín ataca cuando se acerca el kilómetro 30, cumplidas dos horas exactas de carrera, cuando los jueces anuncian al francés Aurelien Quinion, que ha llegado a tomar más de medio minuto de ventaja, que su marcha es irregular y tiene que pararse.
Con un kilómetro en 3:53, Álvaro saca cinco segundos de ventaja en cabeza, y aunque después se le echan encima el ecuatoriano Brian Daniel Pintado, plata y récord de Sudamérica (2h24:34), y el japonés Massatora Kawano, bronce (2h25:12), cruzada la meta por penúltima vez, con dos kilómetros por delante por la Avenida Andrássy, vuelve a cambiar el ritmo, 3:52 el penúltimo kilómetro, y les deja definitivamente atrás. Tiene tiempo de celebrar también un récord de España. 2 horas, 24 minutos y 30 segundos, más de un minutos más rápido que cuando ganó en la Copa de Europa de Podebrady en mayo.
"Y yo no soy María, esto ha sido mas difícil que el sábado, ha sido durísimo, nada fácil, he tenido que dar la cara hasta el último kilómetro porque sabía que estábamos haciendo historia", dice Martín, extremeño de Llerena, de 29 años, que todo lo consigue por dos, dos ataques necesitó para ganar, dos títulos europeos de 20km en 2018 y 2022, dos oros mundiales ahora, dos carreras ha estudiado, Ciencias Políticas y Derecho, y dos medallas olímpicas buscará en París 2024, los 20km y el relevo mixto, después de quedarse a las puertas en Tokio.
Martín sigue la misma estrategia del sábado, la que le manda José Antonio Carrillo, su maestro de Cieza, la localidad murciana a la que se ha mudado, tan lejos de su novia, en Madrid, para dedicarse en cuerpo y alma a la especialidad. Si atacas, una vez y sin mirar atrás. Y así lo hizo, hasta que llegó Pintado a la caza. "Cuando me ha superado lo he pasado mal, pero me he dicho 'aguanta a muerte que si tienes que llegar a meta en ambulancia, llegarás en ambulancia'. Y luego sabía que tenía que lanzar un último ataque duro, que no quedaba más", explica a La 2.
Es el premio a tantos meses de esfuerzo, a la contención del sábado, cuando tuvo que disimular su euforia por la victoria en los 20 kilómetros. Salió a cenar por la noche con su familia y pidió agua. "Me decían que estaba muy serio, pero tenía que no dejarme llevar psicológicamente por la alegría, eso ha sido lo más difícil estos días", explica Álvaro, que como María, apostó este año por doblar distancia como vieron hacer el año pasado con éxito a otros campeones, como el oro olímpico Massimo Stano, que se va de vacío de Budapest (7º en los 35km) o el doble bronce mundial Perseus Karlstrom, que tras la plata de los 20km termina 8º.
Martín se acompaña en el podio de dos atletas acostumbrados a las duras condiciones de Budapest, donde el sol pega a las 7h de la mañana, con 22º C y 81% de humedad en la salida y 28º C y 60% en la llegada, y muchos visten fulares blancos húmedos, un día que acaba machacando al campeón europeo Miguel Ángel López, compañero de entrenamientos de Álvaro Martín, 12º en 2h29:32 después de una preparación interrumpida en los primeros meses por las lesiones y que se descuelga del grupo pasado el kilómetro 20, y a Marc Tur, a los que la desaparición de los 50km ha machado y que nunca está en el grupo de los mejores, y es 22º en 2h36:04.
"Ha sido un año duro con el cambio de técnica y las lesiones, y con dos amonestaciones he tenido que moderar el ritmo", dice el ibicenco, 4º en los 50km de los Juegos de Tokio. "Hay mucho trabajo físico, mental y técnico detrás", resume. Aunque Álvaro Martín lo haga parecer fácil.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).