- El horario del Campeonato de España de atletismo de Torrent 2023
- La selección española de marcha para el Mundial de atletismo de Budapest 2023
- Las marcas mínimas WA y RFEA para el Mundial de Budapest de atletismo 2023
- Los atletas españoles que podrían competir ahora mismo en el Mundial de Budapest
Budapest pasa por Torrent, ciudad dormitorio a las afueras de Valencia, donde al atletismo español les espera un baño de sol, calor (hasta 34º C) y un 60% de humedad a lo largo de tres jornadas, viernes, sábado y domingo, que coronarán a los nuevos campeones de España y terminarán de definir el equipo de aproximadamente medio centenar de atletas que viajará tres semanas después al Mundial.
El Campeonato de España de atletismo absoluto al aire libre llega como la gran competición de la temporada para la mayoría, y un examen de altísimo nivel en el caso de pruebas como los 800 y los 1.500 metros masculinos, donde el exceso de mínimas para Budapest hacen decisivas las grandes finales del domingo. El duelo de, sobre todo, Katir, Mechaal y García Romo en 'milqui', el de Ben y Ordóñez con el regreso entre incógnitas de Mariano García en el 'ocho', y el concurso de Ana Peleteiro en el triple salto marcan un campeonato con dolorosas bajas por lesión como las de Jordan Díaz, Asier Martínez, Sara Gallego o Laura García-Caro.
Repasamos, prueba a prueba, lo que nos espera en Torrent, un Campeonato de España de atletismo que podrá seguirse íntegramente en la aplicación RTVE Play y solo a ratos en Teledeporte.
El campeonato de España de atletismo de Torrent, prueba a prueba
Viernes 28 de julio
10h - 10.000m marcha M
La primera prueba del campeonato sirve como test y como un paréntesis en la preparación de los marchadores que estarán en Budapest, que aquí no se juegan más que un título menor en su palmarés. Álvaro Martín es favorito para para ganar su sexto título y superar a Miguel Ángel López, que seguramente ya no tenga la velocidad para vencerlo. Diego García Carrera persigue su primer oro en la pista, pero suele ceder ante el extremeño en esta distancia, y el campeón de Europa sub-23 Paul McGrath es otro claro candidato. Alberto Amezcua y Marc Tur, que serán mundialistas en 20 y 35km, respectivamente, parecen un paso por detrás en una prueba tan rápida. La presencia del australiano Kyle Swan fuera de concurso debe servir como aliciente para una prueba en menos de 40 minutos.
11:05h - Martillo M
El martillo coronará, seguro, un campeón nuevo, con la ausencia del alcalde de Montijo Javier Cienfuegos, que enfila con problemas físicos el final de su carrera deportiva y ha ganado doce títulos en los últimos tres lustros. Por lógica, Alberto González, de 25 años y campeón europeo sub-23 en su día, debería heredar el título tras su lesión y es el líder español del año (73,26m), pero tanto Pedro José Martín (72,31m) como Kevin Arreaga (72,29m) se han mostrado más regulares este año y pueden darle un susto. Cualquier otro ocupante del podio sería una sorpresa mayúscula, y las opciones de acudir al Mundial son nulas.
- Mínima WA: 78m
- Mínima RFEA: 76m
18:40h - Pértiga M
Una prueba estancada, donde los campeonatos internacionales cada vez se ven más lejos y eso parece un factor desmotivante. La prueba está abierta y nadie ha destacado en las últimas semanas porque el mejor salto de Adrián Pérez (5,51m) es de junio e Isidro Leyva (5,50m) no competirá porque se lesionó en el Europeo por selecciones. Aunque el madrileño es favorito a su primer oro, no hay que descartar Aleix Pi (5,41m) y Didac Salas (5,37m), que están cogiendo la forma en las últimas semanas, y el joven Juan Luis Bravo (5,37m) también puede tener opciones.
- Mínima WA: 5,81m
- Mínima RFEA: 5,72m
19:35h - Martillo F
Una prueba con un nombre y un horizonte, el de Laura Redondo y los 70 metros que no supera desde hace mes y medio, y que necesita para subir puestos en el ranking y poder entrar en el Mundial, una vez que cumplió por un centímetro con la mínima RFEA. No le favorece en ese objetivo la ausencia de competencia para lograr su quinto título, ya que Natalia Sánchez (64,93m), Osarumen Odeh (63,85m) y Gema Marti (63,60m), candidatas a las otras dos medallas, están a más de seis metros.
- Mínima WA: 73,60m
- Mínima RFEA: 71m
20:30h - 3.000m obstáculos F
Una final importante. Carolina Robles es la que más necesita repetir el triunfo del año pasado en Nerja, y a poder ser en una carrera rápida, porque ahora mismo está fuera del ranking de Budapest, a pesar de contar con la mínima RFEA. Otras dos discípulas de Antonio Serrano se lo pondrán difícil (o no), Irene Sánchez-Escribano, favorita para conseguir su séptimo oro nacional a pesar de no haber vuelto satisfecha de la Liga de Diamante de Londres el pasado domingo, y preparada para ganar en todo tipo de carreras con sus 9:20, y Marta Serrano, que viene de ganar el bronce en el Europeo sub-23 y ha corrido en 9:27. Blanca Fernández de la Granja, June Arbeo y Clara Viñarás también han bajado de los 10 minutos esta temporada, pero parecen dos escalones por detrás.
- Mínima WA: 9:23 - Sánchez-Escribano
- Mínima RFEA: 9:27 - Robles, Marta Serrano
21:10h - 5.000m M
Mínima RFEA: 76m Thierry Ndikumwenayo es gran favorito a sumar su primer título de campeón de España tras bajar en tres ocasiones de 13 minutos este año y correr en 12:55.47 hace unos días en Mónaco. Ouassim Oumaiz (13:06.42) debería seguirle el ritmo hasta el último kilómetro después de su gran marca de Heusden-Zolder, pero su rendimiento siempre es una incógnita, por lo que no hay que descartar para la plata ni a Abdessamad Oukhelfen (13:18.39), campeón en 2020, ni a Ilias Fifa (13:19.30), campeón europeo hace siete años y sancionado después por dopaje. Adel Mechaal, inscrito al inicio, se centrará en el 'milqui'.
- Mínima WA: 13:07 - Katir, Ndikumwenayo, Oumaiz
- Mínima RFEA: 13:16
Sábado 29 de julio
9:45h - 10.000m marcha F
María Pérez persigue su segundo título en lo que parece un duelo de ella contra el cronómetro en un test para los ambiciosos planes de la plusmarquista mundial de 35km, que doblará prueba en Budapest aspirando a todo. La granadina tiene el récord nacional de la distancia desde que era una pipiola de 20 años con 42.14.12, y la duda es si saldrá a por él o se conformará con una victoria más modesta. En gran parte dependerá de la exigencia que encuentre en Raquel González, líder española del año en la distancia con 44:51.51, Antía Chamosa, Cristina Montesinos, que serán mundialistas y bajan de 46 minutos aunque este año no han completado la prueba de pista, y de la sub-23 Lucía Redondo.
12:45h - Disco F
Una prueba que está en competencia con la altura masculina como la más floja del campeonato. Una vez más, el nivel vuelve a ser flojísimo y escaso de emoción, con una lanzadora, June Kintana (58,08m), que busca su cuarto título y tiene las diez mejores marcas del año, y una pelea intensa por el podio entre Nneka Naomey Ezenwa (53,45m), Andrea Alarcón (53,30m) y Natalia Sainz (52,89m).
- Mínima WA: 64,20m
- Mínima RFEA: 61,80m
18h - 400m. vallas M
Una prueba y un nombre, el de Sergio Fernández (49,13s), que ha vuelto de su lesión a su mejor nivel. Cinco carreras y cinco por debajo de los 50 segundos para meterse en el Mundial de Budapest. En Torrent y por calle central podría soñar incluso con su récord de España de los Juegos de Río de 48,87s, teniendo en cuenta que en Marsella se quedó a 26 centésimas corriendo por la calle 1. Por desgracia, los jóvenes del 99 no han dado el paso esperado y salvo sorpresa no tendrá gran competencia. Jesús David Delgado (49,87s) no ha vuelto a bajar de los 50 segundos desde abril e Iker Alfonso (50,20s) tampoco ha encontrado su ritmo. El vigente campeón de España Aleix Porras (50,13s) se ha bajado del campeonato por una lesión en el tendón del abductor que sufrió hace tres semanas.
- Mínima WA: 48,70s
- Mínima RFEA: 49,15s - Sergio Fernández
18h - Triple salto M
La prueba vive un año para olvidar, con un Jordan Díaz que sigue sin recuperarse de los problemas del tendón rotuliano que sufrió desde la pista cubierta y no podrá reeditar el título de Nerja y un Pablo Torrijos (16,59m) en una versión muy menor a sus 31 años y, aún así, favorito a su octavo título porque Marcos Ruiz (16,39m) tampoco se ha acercado a su mejor versión después de su gran actuación el pasado verano en el Europeo de Múnich. Pablo Delgado (16,01m), internacional en el Europeo sub-23) debería cerrar el podio sino se relaja ante Ramón Adalia (15,83m) o el veterano José Emilio Bellido (15,66m).
- Mínima WA: 17,20m
- Mínima RFEA: 16,95m
18:05h - Pértiga F
Otra prueba que no avanza lo que lleva años prometiendo mientras las saltadoras que se disputan los títulos van envejeciendo sin superar la barrera de los cuatro metros y medio. Maialen Axpe (4,45m) busca el tercer título consecutivo, aunque con el mismo convencimiento se podría apostar por el segundo título de Andrea San José (4,40m) e incluso por el primero de Mínima RFEA: 22,80s (4,30m) con las sub-23 Ana Carrasco (4,26m) y Ana Chacón (4,15m) como únicas esperanzas de futuro y las bajas de campeonas no hace tanto como Mónica Clemente o Miren Bartolomé.
- Mínima WA: 4,71m
- Mínima RFEA: 4,57m
18:10h - 400m. vallas F
La ausencia de Sara Gallego abre de par en par las puertas de su primer título a la prometedora Carla García, que viene de firmar la mejor carrera de su vida en Vallehermoso (56,33s) y tiene otras dos marcas mejores que los 56,98s de Daniela Fra, que por consistencia debería hacerse con el segundo puesto ante Paula Soria (57,70s) y Geena Stephens (57,84s).
- Mínima WA: 54,90s
- Mínima RFEA: 55,30s
19:40h - Disco M
Yasiel Sotero, bronce en el reciente Europeo sub-23, tiene las tres mejores marcas del año (64,68m) pero necesita el oro con una marca sólida, quizá por encima de los 63m, para no llevarse sustos en el ranking de Budapest. El vallisoletano Diego Casas (62,19m) podrá exigirle tras hacer su mejor marca hace unos días en Portugal. El tercer cajón parece bastante abierto entre Javier Rodríguez (57,57m) y los también sub-23 Marcos Moreno (57,49m) y Manuel Anxo Simon (56,77m). El cambio generacional parece definitivo en una prueba en la que ya no comparece el campeón de los últimos cinco títulos, Lois Maikel Martínez, y que coronará seguro a un nuevo discóbolo.
- Mínima WA: 67m
- Mínima RFEA: 64,50m - Yasiel Sotero
19:50h - Decatlón (1.500m)
La ausencia de Jorge Ureña, que con el billete a Budapest casi asegurado competirá solo en vallas y longitud, ha dejado una competición entre tres hombres a priori muy igualados. Pol Ferrer (7.671), el más joven a sus 20 años, viene a desquitarse tras lesionarse en los 400m del Europeo de Espoo hace dos semanas, Jorge Dávila (7.657) completó una buena combinada hace más de un mes en Arona, y Bruno Comín (7.611) viene de un gran invierno y de una lesión que le impidió competir en el campeonato universitario de Estados Unidos. Y eso que Andreu Boix, que sería favorito, y José San Pastor no comparecen tras el Europeo sub-23. David Abrines defiende título, y como el joven Eloi Santafe, parece un paso por detrás...pero un decatlón son 10 oportunidades de fallar...y para otros de aprovecharlo.
- Mínima WA: 8.460 puntos
- Mínima RFEA: 8.100 puntos - Jorge Ureña
19:55h - Longitud F - Final
Una competición preciosa, de un nivel más alto y apretado que nunca. Fátima Diame (6,81m), Tessy Ebosele (6,80m) y María Vicente (6,77m) estuvieron en cuatro centímetros hace mes y medio en Castellón, un día casi perfecto que les abrió las puertas del Mundial y aspiran a repetir. Por veteranía, Diame debería tener un punto más de favoritismo, y además viene de saltar 6,74m en la Liga de Diamante de Mónaco. Por diferentes circunstancias, no gana el título desde 2019. Ebosele subió al podio de Espoo y dejó fuera a María Vicente, y las dos necesitan un salto lo más parecido al de Castellón, y a poder ser la victoria, para entrar en las posiciones de Budapest por ranking.
- Mínima WA: 6,85m
- Mínima RFEA: 6,72m - Diame, Ebosele, Vicente
20:05h - Heptatlón (800m)
Las ausencias de María Vicente, Claudia Conte y la joven líder del año Sofia Cosculluela rebajan la atención sobre la prueba, que dos años después podría volver a ganar Carmen Ramos (5.684), que cedió ante la atleta sub-20 en Arona, o siete años después volver al territorio de Andrea Medina (5.659 puntos), ganadora en la combinada de Alhama de Murcia y campeona del pentatlón de pista cubierta. El oro de Alba Ramírez (5.468 puntos) o Paula Pérez (5.330), dos atletas nacida este siglo, o de Sophia Isadora Molina (5.275) sería un gran sorpresa, aunque tienen el podio a tiro.
- Mínima WA: 6.480 puntos
- Mínima RFEA: 6.200 puntos
20:15h - 3.000m obstáculos M
Dani Arce solo ha corrido dos veces esta temporada. En una rebajó su marca personal a 8:10 y en la otra consiguió los máximos puntos para España en el Europeo de selecciones. Se ha reservado al máximo para este campeonato, donde persigue por fin su primer título de campeón de España. Víctor Ruiz (8:13.89) tampoco ha disfrutado de ese privilegio, y sus 8:14 del pasado viernes en Mónaco son una garantía de su buen momento, pero tendrá difícil deshacerse de Arce incluso en un apretado sprint final.
Fernando Carro (8:17.06) es un gran competidor pero sus dos flojas actuaciones en las Diamond de Estocolmo y Silesia le han dejado prácticamente sin opciones de acudir a Budapest salvo que arriesgue a lanzar la final a 8:20, una barrera que necesitarían rebajar, aunque probablemente sería un suicidio para pelear por el podio, el vigente campeón Sebas Martos (8.25.76), Ibrahim Ezzaydouni (8:25.70), Gonzalo Parra (8:26.66) o el reciente campeón de Europa sub-23 Alejandro Quijada (8:28.91). Pueden animar la prueba, aunque fuera de la pelea por el título, los marroquíes El Mehdi Aboujanah y Abderrahim Ougra.
- Mínima WA: 8:15 - Arce, Ruiz
- Mínima RFEA: 8:20 - Carro
20:35h - 5.000m F
Hablando de dobles nacionalidades, Joselyn Brea (14:47.76) aspira a su primer título español de 5.000m a pesar de que hace unas semanas se colgó medallas con Venezuela en los Juegos Centroamericanos. Eso sí, a Budapest irá con el país caribeño, porque en España nadie está en la tesitura de poder alcanzar la internacionalidad, así que parece que la vigente campeona Marta García (15:17.10), Cristina Ruiz (15:25.11), Laura Priego (15:31.26) o incluso una Carla Gallardo (16:27.89) que pueda revivir se centrarán en la pelea por el oro...o siendo realistas, por la plata.
- Mínima WA: 14:57
- Mínima RFEA: 15:05
21:05h - 100m M
El murciano Sergio López Barranco es el líder español del año (10,24s) y se ha ido imponiendo durante la temporada en cada enfrentamiento con el resto de españoles, aunque fuera por un corto margen, por lo que su candidatura a su tercer oro consecutivo parece más sólida que nunca. Guillem Crespí (10,28s) lo hizo muy bien en el Espoo, pero es tan candidato al podio como otros atletas que se ganan mutuamente dependiendo del día y que entran y salen en el relevo como Arnau Monne (10,30s), Ricardo Sánchez (10,33s), Pablo Montalvo (10,36s) y Bernat Canet (10,38s).
- Mínima WA: 10s
- Mínima RFEA: 10,10s
21:13h - 100m F
La velocidad busca nuevas campeonas con las ausencias de Jael Bestué (en los 200m) y Maribel Pérez, lesionada, en una final que sin ellas pierde el atractivo, aunque podría coronar a dos atletas de este siglo, Elena Daniel (11,40s) y Lucía Carrillo (11,51s), Elena Guiu (11,64s) o a alguna de finales del siglo pasado como Carmen Marco (11,55s) o Alba Borrero (11,61s). El premio puede ser un sitio en el relevo 4x100m de Budapest.
- Mínima WA: 11,08s
- Mínima RFEA: 11,15s
Domingo 30 de julio
10:30h - Altura F
El título parece cosa de dos jóvenes que el pasado fin de semana saltaron a su mejor nivel, Celia Rifaterra, Maribel Pérez, lesionada Una Stancev, internacional sub-23, y las dos llegaron a 1,84 metros. Más joven aún es Ona Bonet (1,81m) y también de este siglo es Nuria caballero (1,81m). La experiencia puede jugar a favor de Sophia Isadora Molina (1,80m) y Saleta Fernández (1,80m). Por solidez en sus marcas, Stancev parece favorita.
- Mínima WA: 1,97m
- Mínima RFEA: 1,93m
11h - Longitud M
Una prueba en alerta roja, porque ahora mismo ningún español entraría por ranking en Budapest y solo Jaime Guerra (8,11m) ha cumplido con la exigencia de la RFEA para acudir, aunque todavía no se ha asentado sobre los ocho metros. La necesidad apremia aún más a Héctor Santos (8,01m), muy regular pero atascado en los siete metros largos, y que si consigue los 8,05m tendría grandes opciones de acudir. Peor lo tiene Eusebio Cáceres, incapaz de ir más allá de los 7,63m este verano, y amenazado para el podio por los sub-23 Iker Arotzena (7,74m), Carlos Beltrán (7,64m) y Fabián Mesa (7,63m). El temprano horario tampoco parece que vaya a favorecer las buenas marcas que Guerra, Santos y Cáceres necesitan. Ni el onubense ni el barcelonés han ganado nunca el título.
- Mínima WA: 8,25m
- Mínima RFEA: 8,05m - Guerra
11:10h - Jabalina F
Otro año más, los 60 metros parecen una quimera para las lanzadoras españolas en otra prueba gris, con el favoritismo indiscutible para su quinto oro consecutivo de Arantza Moreno (57,02m), que tiene las ocho mejores marcas españolas del 2023, seguida muy de lejos por Carmen Sánchez (53,74m), y muchísimo más por Enya Carretero (48,88m) y Erika Sellart (48,42m), la esperanza de la prueba a sus 16 años.
- Mínima WA: 63,80m
- Mínima RFEA: 61,50m
11:35h - 400m F
La prueba parece más abierta que nunca, con cinco mujeres por debajo de los 53 segundos, y puede decantarse tanto para las veteranas como para las jóvenes. Aauri Bokesa (52,48s) llega como líder española y persigue su octavo título en 16 años, aunque hace dos semanas en Larrabide se mostrara más que vulnerable. Carmen Avilés (52,61s) mejoró su marca en Espoo, Berta Segura (52,67s) corrió la final de ese Europeo sub-23, Laura Bueno (53,62s) ganó la apretada carrera de Pamplona y Laura Bou (52,92s) ya ha sorprendido varias veces, sin descartar a la vigente campeona Eva Santidrián (53,16s) con la baja de Andrea Jiménez. Si no hay sorpresas, las nombradas deberán viajar con el relevo 4x400m en Hungría.
- Mínima WA: 51s
- Mínima RFEA: 51,30s
11:50h - 400m M
Calendario Maratones 2025 Iñaki Cañal (45,27s) y Óscar Husillos (45,29s) parecieron despertarla el pasado sábado en Vallehermoso. Eso sí, se quedaron a las puertas de la mínima mundial de la RFEA, y eso significa que, como ya advirtieron, podrían salir a buscarla desde semifinales, con lo que eso podría afectar a la final. El asturiano ha batido al palentino en sus dos enfrentamientos, pero el de Astudillo suele crecerse en este campeonato, que ha ganado en cinco de los últimos seis años.
Los demás tienen que correr también por el relevo, y ahí Julio Arenas (45,95s) dio un gran paso en Madrid para regresar al equipo, como Samuel García (45,97s) mientras Markel Fernández (45,97s) parece haberse alejado del buen nivel del principio de temporada, ya que no rindió al nivel esperado en Espoo, como tampoco lo hizo Bernat Erta (46,30s) tras su lesión. David García Zurita (46,08s) tiene en mente el Europeo sub-20 de Jerusalén, pero se apunta a todo, y los manchegos Lucas Búa (46,72s) y Manuel Guijarro (47,67s), que viene de lesión y también se inscribió al 200m parecen esta vez fuera de la ecuación.
- Mínima WA: 45s
- Mínima RFEA: 45,25s
12:10h - 1.500m F
Otro duelo más entre Marta Pérez (4:02.35) y Esther Guerrero (4:03.07) imposible de pronosticar. La catalana desempató hace dos meses en Nerja, pero si la soriana gana volverán a estar con 12 enfrentamientos ganados cada una sobre los 1.500m. Por igualdad, están parejas a títulos, tres a tres. Con este panorama, Águeda Marqués (4:03.78) solo piensa cómo irrumpir en la pareja, y es capaz de hacerlo, y subir del tercer escalón. Cualquier otro resultado sin ellas tres en el podio sería una gran sorpresa, ya que el resto no ha bajado de 4:10 minutos.
- Mínima WA: 4:03.50 - Pérez, Guerrero
- Mínima RFEA: 4:04.50 - Marqués
12:25h - 1.500m M
La final más esperada del Campeonato de España de atletismo, una batalla deseada desde hace meses y que, sorprendentemente, ha sido programada en horario de mañana. Solo la primera plaza garantiza el sitio en Budapest porque no son unos 'Trials', pero hay tres hombres que parecen un escalón por delante, Mohamed Katir (3:28.89), el vigente campeón Mario García Romo (3:29.18) y Adel Mechaal (3:31.43), que ha demostrado tener un 200m final muy potente en todas las carreras de este mes. Para el muleño, bronce mundial el año pasado, sería el primer título en el 'milqui'.
A los tres les interesa una carrera rápida en la que Ignacio Fontes (3:34.29), que viene de ganar en Marsella, no tenga fuerzas para sacar su velocidad final, y en un terreno intermedio podrían manejarse Jesús Gómez (3:35:38), Gonzalo García (3:35.75) y Pol Oriach (3:35.77), todos en un pañuelo, aunque el burgalés tiene más experiencia que ninguno para colarse en el podio. En el World Ranking solo entran por ahora Gómez y Fontes, por lo que García y Oriach necesitaría una doble hazaña, victoria y gran registro, para optar a meterse en Budapest. ¿Quién se atreverá a tirar en las dos primeras vueltas?
- Mínima WA: 3:34.20 - Katir, García Romo, Mechaal, Ben
- Mínima RFEA: 3:35.90 - Katir, García Romo, Mechaal, Ben, Fontes, JEsús Gómez,
18:30h - Altura M
El nivel es paupérrimo. Carlos Rojas (2,17m) es favorito para lograr su quinto título, aunque su rendimiento es muy irregular y ni de lejos se ha acercado a los 2,30m que hace un año aseguró que podría llegar a saltar este curso, así que cualquiera podría sorprender, quizá los jóvenes Eneko Larrea (2,13m), Daniel Torrero (2,12m), Guillermo Area (2,11m), Ángel Torrero (2,10m)
- Mínima WA: 2,32m
- Mínima RFEA: 2,28m
18:40h - Jabalina M
La prueba tiene un favorito indiscutible, Manu Quijera, cuya batalla no es el oro sino alcanzar los 83 metros a los que llegó el año pasado para que la federación lo lleve a Budapest si consolida su posición en el ranking de puntos. Sus últimas competiciones, sin alcanzar los 80 metros, no invitan al optimismo. Tampoco su baja de última hora en Vallehermoso, como precaución por unas molestias. Los rivales no parecen dispuestos a empujarle demasiado, con el sub-23 Pablo Costas (76,57m), su hermano Nico Quijera (74,84m) y Rodrigo Iglesias (73,92m) como principales candidatos al podio.
- Mínima WA: 85,20m
- Mínima RFEA: 83m
19:10h - Peso F
Otro concurso con una favorita indiscutible, Belén Toimil (18,19m), y un objetivo complicado, alcanzar los 18,35m para poder estar en Budapest. Es el único aliciente posible cuando hasta la peor de las 14 competiciones de la gallega este año, el Europeo por selecciones de Silesia, está por encima de la mejor marca de Mónica Borraz (15,09m), Inés López (14,99m) y Judit Prats (14,65m)
- Mínima WA: 18,80m
- Mínima RFEA: 18,35m
19:15h - Triple salto F
Otra de las finales más esperadas. Ana Peleteiro (14,15m) está ante su última oportunidad para saltar más de 14,25 metros, asegurar la mínima RFEA y meterse en el Mundial de Budapest, la típica situación que saca lo mejor de ella misma, que ya ha dicho que no viajará a Hungría sino se ve capaz de meterse en la final...pero que quiere estar allí. La líder española del año sigue siendo María Vicente (14,21m), que también busca Budapest (le sirve la sub-23, 14,15m, aunque depende del ranking), pero en Madrid se atascó probando una carrera más larga. Por la foto con ellas en el podio pelearán Osasere Eghosa (13,47m en invierno) o Naira Estanga (13,06m).
- Mínima WA: 14,52m
- Mínima RFEA: 14,25m - Vicente (sub-23)
19:25h - 800m M
Otra final de las que quitan el hipo, con todo muy abierto y la incógnita de cómo llegará el campeón de Europa Mariano García (1:47.58, la 18ª marca del año), que se asegurará un hueco en Budapest si logra su tercer título o demuestra haberse recuperado de los problemas físicos que le han mantenido lejos de las pistas durante los últimos dos meses.
Más allá de él, Saúl Ordóñez (1:44.65), campeón en invierno, busca su segundo título seis años después, y cuenta sus carreras, todas internacionales, por victorias en este 2023. En todas se ha mostrado valiente, corriendo delante, como suele hacer Mohamed Attaoui (1:44.67), que viene de lograr la plata en los 1.500m del Europeo sub-23 y se ha descubierto ochocentista con toda la ambición para alargar la temporada hasta Hungría. En Madrid, eso sí, cedió ante Adrián Ben (1:44.72), que corriendo siempre atrás y apareciendo en los metros finales ha corrido tres veces en 1:44 y es tan favorito a su segundo título como Ordóñez. Es la misma arma que usará Pablo Sánchez-Valladares (1:44.90), que apuesta por un último 300m muy fuerte en el que sacar toda su velocidad. El vigente campeón, Álvaro de Arriba (1:45.98), podría dar algún susto en una temporada complicada en la que ha acabado inscrito en su vieja prueba sin dar el salto definitivo al 'milqui'.
- Mínima WA: 1:44.70 - Ordóñez, Attaoui
- Mínima RFEA: 1:45.50 - Ordóñez, Attaoui, Ben, Sánchez-Valladares, Olivo (sub-23), Mariano García (campeón de Europa)
19:40h - 800m F
Lorea Ibarzabal (1:59.88) llega eufórica tras bajar en Madrid de los dos minutos, como solo Maite Zúñiga, Mayte Martínez y Esther Guerrero han logrado en la historia, pero en una carrera sin liebres todo se le puede complicar ante la rivalidad de su amiga Lorena Martín (2:00.39), a un nivel muy parecido y que necesita una carrera rápida para meterse en el ranking de Budapest, y Daniela García (2:00.58), que también se juega el Mundial pero ha cumplido este año con el oro en el Europeo sub-23. En el trío del podio se puede meter también Zoya Naumov (2:01.54), que estuvo detrás en Madrid.
- Mínima WA: 1:59.80
- Mínima RFEA: 2:00.60 - Ibarzabal, Martín, García
20h - 200m M
El récord mundial más antiguo cumple 40 años Pol Retamal (20,65s), que tiene dos oportunidades, en semifinales y en la final, para bajar hasta 20,30s y dar el salto en el ranking de Budapest. Debe ser su gran motivación en un año en el que los rivales no aprietan demasiado. Con las bajas de Bruno Hortelano y Jaime Sancho, es el joven Andoni Calbano (20,77s) el único por debajo de lo 21s, aunque hay que confiar en la experiencia de dos corredores que tratarán de alcanzar su pico del año tras muchos problemas físicos, Jesús Gómez (21,52s) y Daniel Rodríguez (21,60s), perdidos en el ranking muy por detrás de otros candidatos como Asier Fernández (21,06s), Adria Alfonso (21,07s) o Miguel Gasch (21,08s).
- Mínima WA: 20,16s
- Mínima RFEA: 20,30s
20:10h - 200m F
La prueba medirá las opciones de Jael Bestué (22,54s) de llegar lejos en el Mundial de Budapest, después de un verano espléndido en el que está acechando los viejos récords de Sandra Myers. La catalana debería arrastrar a Paula Sevilla (22,96s) a un gran tiempo que de garantías al relevo y le acerque a Budapest. Paula García (23,37s), Esther Navero (24,42s) y Lucía Carrillo (23,43s) parecen llamadas a pelear la tercera plaza.
- Mínima WA: 22,60s - Bestué
- Mínima RFEA: 22,80s
20:25h - 100m. vallas F
Las bajas en los últimos días de Xenia Benach y Teresa Errandonea, con problemas físicos, abren la puerta del oro a las dos finalistas del pasado Europeo sub-23, que llegan en el mejor momento de su vida. Son Claudia Villalante (13,20s) y Paula Blanquer (13,21s), que corre en casa, con otra promesa Laura Banko (13,22s) optando al título pese a que compite por Hungría. Carmen Sánchez (13,42s) y Alba Lobato (13,45s) parecen un escalón por detrás.
- Mínima WA: 12,78s
- Mínima RFEA: 12,90s
20:40h - 110m. vallas M
La última prueba de la jornada podía anticipar otra gran final, pero las bajas de Orlando Ortega y Asier Martínez dejan solo a Enrique Llopis (13,35s), que ante su gente tiene que ponerse el objetivo de bajar de 13,30s para motivarse, teniendo en cuenta que sus siete mejores marcas de la temporada superan a Daniel Cisneros (13,55s), que viene de correr muy bien en Vallehermoso, John Cabang (13,65s) y Kevin Sánchez (13,69s).
- Mínima WA: 13,28s
- Mínima RFEA: 13,43s - Llopis
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).