- El horario del Europeo sub-23 de atletismo de Espoo 2023 y participación española
- La selección española con 71 atletas para el Europeo sub-23 de atletismo de Espoo
- Rafa Mahiques lanza sobre 77 metros a los 19 años
- María Forero, el futuro: subcampeona europea sub-23 de 5.000m en una final dramática
El talento de María Vicente y Daniela García, dos mujeres alumbradas al tiempo que el nuevo siglo, se desbordó entre los bosques de Espoo, a las afueras de Helsinki, con dos oros contundentes e indiscutibles en el Europeo sub-23 de atletismo que ponen a España con cuatro medallas tras la victoria de Paul McGrath en los 20km marcha y la plata de María Forero en los 800 metros.
Para Vicente el techo del continente es ya una costumbre que se repite por cuarta vez. Lleva seis años siendo una promesa y a la vez se ha hecho realidad, ya olímpica hace un par de cursos en Tokio. Como sub-18, reinó en el heptatlón y el triple en Gyor (Hungría. Como sub-20, siguió mandando en el heptatlón de Boras (Suecia). Y en su último año con sub-23, no quiso perderse la cita reina de la categoría y mostrar su versatilidad.
Como una lesión no le ha permitido llegar a tiempo en la combinada, con Ramón Cid ha vuelto a desempolvar el libreto del triple salto, especialidad en la que no ha competido durante tres largos años, y ha mostrado una versión más que prometedora. Tanto, que en Finlandia se quedó a solo dos centímetros del récord de España sub-23 que tiene nada menos que Ana Peleteiro, que en 2017 alcanzó un segundo puesto en este torneo, techo roto ahora por la barcelonesa. Las dos, por cierto, se medirán el próximo sábado 22 de junio en Vallehermoso, en Madrid, y las marcas apuntan a la victoria de la joven.
Vicente empezó con un nulo inexplicable de más de 14 metros que dictó la nueva tecnología, pues la imagen a ojo humano respetaba perfectamente la tabla. Ni ese revés ni el retraso de más de una hora de la prueba por una fuerte tormenta parecieron inquietarla, pues en el segundo intento se marchó a 14,21 metros, la marca que igualaba su salto de hace dos semanas en el Nacional sub-23 de Tarragona. Y luego, la regularidad que presagia un brinco mayor: 14,19m en el cuarto y 14,15 metros en el quinto.
La catalana no encontró rival, con casi medio metro de ventaja sobre la sueca Maja Askag (13,76m) y la finlandesa Jessica Kahara (13,59m). Ahora, previo paso por la fase clasificatoria del sábado, le espera la longitud, donde el oro no parece tan sencillo el domingo con la italiana Larissa Iapichino, y en las dos pruebas podría lograr la clasificación para el Mundial absoluto de Budapest.
Daniela García, una lección de 800 metros
La calidad rebosa también de Daniela García, una mallorquina con un palmarés más discreto en su adolescencia, pero que ha impresionado a cada amante del mediofondo que le ha visto correr. Nadie más elegante, nadie más económica, nadie más fina en la final europea, que dominó con maestría desde el momento de tomar la calle libre, donde se aseguró la cuerda, hasta el de tomar la cabeza sin desgastarse, unos metros después, y con la ayuda involuntaria de la corpulenta griega Georgia-Maria Despollari, que llevó un ritmo pausado hasta la campana (1:02) y se abrió en la curva, momento que aprovechó la discípula de Antonio Serrano para colarse de nuevo por dentro e ir estirando paulatinamente el pelotón hasta quedarse sola en la entrada a la recta y deslizarse triunfante hasta la meta en 2:02.96, con tiempo para celebrar por delante de la finlandesa Veera Mattila, que corría en casa (2:03.14, marca personal) y Despollari (2:04.14).
Daniela García guardó fidelidad a la cuerda también en la serie clasificatoria, donde corrió peligro, tantos metros encerrada, pero encontró el pasillo abierto en la recta final para ganar sin inmutarse. Era un presagio de su favoritismo, el que le daba el ranking, ninguna menor de 23 años más rápida en Europa este curso que ella, que en Huelva, hace más de un mes, aprovechó una carrera con liebres para correr en 2:00.58, una marca que sumada a estos puntos y a los que pueda conseguir en las próximas dos semanas le puede abrir la puerta al Mundial.
Hasta ahora, ninguna atleta española había llegado tan lejos en el Europeo sub-23. Solo Esther Desviat, bronce en 2003, había subido al podio. García, que ya ha vestido dos veces la camiseta de la selección absoluta en grandes campeonatos, semifinalista en el Euroindoor de Torun hace dos años, víctima de la primera ronda en el mismo campeonato este invierno en Estambul, apunta a romper pronto la barrera de los dos minutos, como Lorea Ibarzábal y Lorena Martín, más mayores pero rivales en igualdad para la próxima semana en Madrid y dentro de dos en el Campeonato de España.
Guillem Crespí e Iker Arotzena, quintos en 100 y longitud
Más allá de los éxitos, en la final de los 400 metros lisos, Guillem Crespí consiguió una muy meritoria 5ª posición con un tiempo de 10,34s que no mejora los 10,28s de las semifinales. Tras una mala salida, progresó hasta acercarse al británico Jeremiah Azu (10,05s) el neerlandés Raphael Bouju (10,17s) y el francés Pablo Mateo (10,18s). En la final femenina, la potente neerlandesa N'Ketia Seedo ganó en 11,22s a la húngara Boglarka Takacs (11,30s) y a la suiza Melissa Gutschmidt (11,33s).
Al final de la tarde, Iker Arotzena calcó ese puesto en el salto de longitud, compitiendo en progresión: 7,26; 7;38, 7,54; 7,46; nulo y 7,60 metros en el último, con esperanza de subir al podio hasta el final. El oro se lo llevó el noruego Henrik Flatnes con marca personal de 7,96m, la plata el alemán Simon Batz con 7,72m y el bronce el húngaro Matyas Nemeth con 7,71m. Decepcionaron los franceses, favoritos. El doble campeón mundial sub-20 Erwan Konate no llegó a siete medros y Jules Pommery superó por solo cuatro centímetros al vasco.
Berta Segura, última en los 400 metros
Más allá de los éxitos, en la final de los 400 metros lisos, Berta Segura no consiguió salir del agujero de la calle más interior, a los que sumó una pésima salida que le llevaron a correr en 53,56s, a más de un segundo de su marca personal. Desde las calles de privilegio pelearon la victoria Yemi Mary John, que con 51,04s regaló el tercer oro del campeonato a Gran Bretaña y Henriette Jaeger, que batió el récord absoluto de Noruega con 51,06s, mientras una de las estrellas del campeonato, Keely Hodgkinson, subcampeona olímpica de los 800m, demostró que los 400m se le quedan demasiado cortos, aunque atrapó el bronce en remontada y rebajó su tiempo de siempre hasta 51,76s.
En la final masculina, a la que no llegaron Markel Fernández ni Bernat Erta, el noruego Havard Bentdal Ingvaldsen ganó en 45,13 segundos al suizo Lionel Spitz (45,27s) y al húngaro Attila Molnar (45,36s).
Doble alegría en las vallas
Publicidad - Sigue leyendo debajo, Paula Blanquer y Claudia Villalante explotaron al máximo sus posibilidades con una actuación extraordinaria que las emplazó a la final europea de este sábado (19:10h) después de rebajar dos veces su marca personal.
Blanquer, finalista mundial sub-20 el año pasado, se estrena este año en la nueva categoría, y no ha podido llegar mejor al gran campeonato. Por la mañana, entró tercera de su serie con 13,23s y por la tarde, tras una gran salida, aguantó para llegar 5ª en 13,21s, cuatro centésimas de recorte al tiempo con el que llegaba. Villalante progresó aún más, de 13,34s a 13,26s y el segundo puesto en la serie matinal, y 13,20s erta Segura no consiguió salir del agujero de la calle más interior.
En las semifinales masculinas corrió el palentino Diego Andrés, que rebajó su marca personal en la primera ronda hasta 13,80s y en la segunda ronda entró 5º de su serie en 13,97s en una ronda en la que impresionó el francés Sasha Zhoya, con 13,22s mejorables en la final. Gonzalo Lamborena se quedó demasiado atrás y con 14,33s no pasó el primer corte El horario del Campeonato de España de Tarragona 2025.
En las vallas bajas, Carla García dejó una gran impresión ganando su serie en 57,65s y avanzó con la segunda marca a las semifinales del sábado por la mañana y Pablo Drees se ganó también el pase directo con una carrera muy serie en la que llegó tercero en 51,20s.
Las alegrías llegaron también en el salto de altura, donde Una Stancev se repuso a un mal inicio para alcanzar la final con 1,81m y Pablo Delgado saltó 15,58m que le sirvieron para avanzar a la pelea por las medallas en el triple salto.
La decepción de los ochocentistas
Diego Andrés, que rebajó su marca personal en la primera ronda hasta 13,80s, incapaces de manejarse en las carreras del campeonato. Eric Guzmán cedió demasiado en la primera vuelta, que pasó último en 52,99s y cuando encontró fuerzas para remontar era demasiado tarde. Solo pudo quedar 7º en 1:46.86. En la segunda serie, más táctica, José Ignacio Pérez empezó atrás, se encerró y no encontró a tiempo la salida, y David Carranza no dijo nada, siempre a cola de grupo. 1:47.50 para el primero y 1:48.67 para el segundo que no les servía para avanzar a la final.
En el lanzamiento de disco, las españolas tampoco supieron expresar sus cualidades, modestas pero suficientes para lanzar más de 53 metros. Natalia Sainz llegó a 46,85m y Nneka Naomey Ezenwa, a 47,01m, las dos en la cola de la ronda de clasificación.
Dos oros para Finlandia
Los organizadores del campeonato, grandes amantes del atletismo, se llevaron dos alegrías máximas para sumar ya siete medallas en tres días, con la victoria en el heptatlón de Saga Vanninen (6.317 puntos) por delante de la neerlandesa Sofie Dokter (6.256) y de la estonia Pippi Lotta Enik (6.002 puntos). En el lanzamiento de martillo, Silja Kosonen batió el récord de los campeonatos con 73,71m y ganó a la británica Charlotte Payne (69,22) y de la alemana Aileen Kuhn (68,30m).
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).