- Adrián Ben abre la temporada con un tercer puesto en Sollentuna
- Adrián Ben saca mínima RFEA en 1.500m y Sánchez-Escribano gana los 3.000m obstáculos de Niza
- La RFEA establece mínimas suelo para el Mundial de Budapest
El español Adrián Ben, vigente campeón de Europa en pista cubierta, volvió a demostrar una vez más su explosivo final, tras imponerse este viernes en la final de los 800 metros de la reunión de Sotteville-les-Rouen (Francia), de categoría plata del Continental Tour, con una espectacular remontada en los metros finales.
Un demoledor esprint que permitió al gallego enjugar los seis metros de desventaja con los que Ben afrontó la recta de la recta de llegada con relación al francés Gabriel Tual, sexto en los pasados Mundiales de Eugene, que parecía destinado a la victoria. Guión contra el que se reveló el atleta español que poco a poco fue dando caza al francés hasta rebasarlo sobre la misma línea de meta para alzarse con la victoria con un tiempo de 1:44.98 minutos, siete centésimas menos que Tual.
Adrián Ben, que el pasado miércoles firmó un crono de 1:44.79 en Barcelona, volvió a bajar este viernes del 1:45, una clara muestra de la línea ascendente del de Viveiro a poco más de mes y medio para el inicio de los Mundiales de Budapest. Al gallego se le vio por un momento decepcionado por no poder bajar de 1:44.70 y asegurar así la mínima directa de World Athletics para el Mundial de Budapest y la mínima olímpica de París.
Ben, además, logró algo que ningún español había logrado nunca: correr dos veces en 1:44 los 800m en tres días. En 2004, Antonio Reina lo logró en cuatro días, y en 2013, Kevin López en siete días, según informa el estadístico Miguel Villaseñor.
Por su parte, el también español Pablo Sánchez-Valladades, otro de los cuatro españoles que ha corrido en 1:44 esta temporada, concluyó sexto con una marca de 1:46.21 minutos.
Un gran tercer puesto para Lorea Ibarzabal
En la categoría femenina, Lorea Ibarzabal logró con un crono de 2:00.80 minutos la tercera plaza en una final de los 800 metros en la que se alzó con la victoria la ucraniana Natalia Krol con una marca de 2:00.55. La madrileña corrió los primeros 200m tras tomar la calle libre por la calle 2, se colocó a mitad de grupo, que pasó por la campana en 57,69s, y adelantó por dentro en la contrarrecta para llegar quinta a falta de media vuelta. Su gran sprint final le hizo adelantar otras dos posiciones, entrar tras Krol y la italiana Eloisa Coirso y lograr un registro que le hará subir aún más en el ranking.
A otros españoles no les fue tan bien. Quique Llopis corrió su peor carrera de la temporada, un sexto puesto en los 110 metros vallas, en los que firmó un tiempo de 13,68 segundos, trece centésimas más que el ganador de la prueba, el cubano Roger Iribarne, que se alzó con el triunfo con un registro de 13,53s en una carrera con casi 2m/s de viento en contra en la que el valenciano tocó ligeramente la quinta valla y cedió ante tres franceses, Wilhem Belocian, Auriel Manga y Dimitri Bascou, los dos últimos por una centésima.
Un puesto más atrás, en la séptima plaza, concluyó su actuación en la final de los 400 metros el palentino Óscar Husillos con un tiempo de 46,44 segundos, una marca insuficiente para discutir el triunfo al sudafricano Zakithi Nene, que se impuso con un tiempo de 45,26s. El palentino corrió por la calle 8 sin referencias y perdió el gas en la recta final, con viento en contra. Cada carrera del palentino este aire libre ha resultado más lenta que la anterior, un dato preocupante, ya que aunque ahora mismo entraría por ranking, tiene que cumplir con los 45,25s que exige la RFEA.
En los 1.500m, Águeda Marqués concluyó novena (4:12.23) tras no encontrar un cambio efectivo en la última vuelta en una carrera ganada por la keniana Lydia Lagat en 4:07.80, una marca que no le serviría como mínima, y peor le fue a Ignacio Fontes, que tras pasar 9º en la fila formada al paso de los 800m (1:53) fue perdiendo posiciones hasta retirarse cuando sonó la campana. El sudafricano Ryan Mafori Mphahlele ganó en 3:34.31, récord del mitin, con una superioridad insultante.
Más allá de los españoles, destacaron los 5,95m del australiano Kurtis Marshall en pértiga y los 17,61m del burkinés Hugues Fabrice Zango en triple salto con viento excesivo y un metro exacto de ventaja sobre el siguiente rival.
La agencia EFE es una empresa informativa multimedia con una red de periodistas mundial, donde más de tres mil profesionales de 60 nacionalidades. EFE distribuye casi 3 millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, fotografía, audio, video y multimedia, que llegan diariamente a más de dos millares de medios de comunicación en el mundo. En Runner’s World publicamos sus noticias sobre atletismo, carreras populares y otras disciplinas deportivas relacionadas con el running.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).