- El pentatlón moderno incluirá una prueba 'Ninja Warrior' para seguir en los Juegos Olímpicos
- Pentatlón moderno: el plan para comprimir 5 días en 90 minutos
- Aleix Heredia: entrenamiento de un pentatleta en confinamiento
Laura Heredia (Barcelona, 2000) ha tenido que explicarlo demasiadas veces, y las que le quedan a sus 23 años.
nbsp;€ en Amazon pentatleta, y cuando compite iquest;Siempre entrenas la combinada como tal, sin la carrera aparte, y se mide a duelos de espada de medio minuto hasta que logra un tocado, luego se pone el bañador y nada a crol 200 metros, cuatro piscinas, lo más rápido que puede. Cuando se seca, se enfunda el traje de amazona y tras familiarizarse 20 minutos con un caballo, intenta domarlo para conseguir resolver un circuito de 400 metros con 12 saltos sin tirar demasiados obstáculos. Y luego, hecha la cuenta de puntos logrados en cada prueba según una tabla, cada cuatro puntos se transforma en un segundo de desventaja en la salida de la prueba final, 3,2 kilómetros de carrera a pie campo a través o en pista con varias paradas para coger una pistola láser se enfunda el traje de amazona.
Gana el que llega cruza primero la meta corriendo, como cualquier carrera, pero arrastrando las habilidades de la esgrima, natación, hípica y láser-run. Y todo en un día. Es el pentatlón moderno, olímpico desde los Juegos de Estocolmo 1912, una evolución del pentatlón antiguo, que agrupaba jabalina, salto, disco y lucha. En su origen, se trataba de buscar al gran caballero del deporte, al deportista más completo. Con el cambio de siglo, en Sídney 2000, llegaron por fin las mujeres, y Heredia será la primera española de la historia en ser olímpica. Heredia será la primera española de la historia en ser olímpica el 8º puesto de Jorge Quesada en Los Ángeles 84 como mejor resultado. El último en hacerlo fue Aleix Heredia, el hermano de Laura, ocho años mayor y 23º en Tokio.
Una mujer podría superar en París 2024 a todos ellos. En un deporte europeo, las diez primeras de los pasados Juegos y del ranking mundial son del viejo continente. Heredia es 12ª, pero en los pasados Juegos Europeos de Cracovia, en junio, cuando logró la plaza olímpica, logró una medalla de plata histórica y única en el deporte olímpico con menos licencias de España, 434 en 2022, y apenas medio millón de euros de presupuesto federativo.
Heredia trabaja seis días a la semana para mejorar en todas las disciplinas, pero en ninguna es más hábil que corriendo. Gracias a sus piernas, en Cracovia remontó de la 9ª a la segunda plaza en la prueba final, y ya más relajada con su objetivo en el bolsillo, terminó 11ª en el Mundial de Bath de agosto, donde no pudo superar la 9ª posición del año anterior por sus fallos en las primeras pruebas. Aunque ahí la remontada se hizo imposible, solo Alice Sotero, la mujer que la derrotó en los Juegos Europeos, corrió más rápido que ella. Y ese es su argumento para soñar en grande en París.
Serás la primera española en unos Juegos Olímpicos en pentatlón moderno gracias a la plata en los Juegos Europeos de Cracovia por detrás de Alice Sotero. ¿Cómo fue?
Sabíamos que me la jugaba bastante en esta competición porque solo teníamos esta oportunidad para conseguir plaza directa, ya que en el Mundial solo se daban tres. Aquí los ocho primeros países cogían plaza, y al pasar a la final, como solo éramos de ocho países, ya estaba asegurada. Luego la final tenía mucha importancia, era demostrarme a mí misma que podía estar en medallas definitivamente, ya que en la Copa del Mundo de Ankara me quedé rozando el bronce. Y al fin la he podido conseguir, era muy esperada. Te acuerdas de esos momentos en que entrenas y no puedes más, y cuando lo consigues es un cúmulo de emociones brutal.
Y qué remontada. Del 9º puesto al 2º en la combinada de la carrera y el tiro, el láser run.
Sabía que en la combinada es mi prueba más segura y tengo mucha confianza. Y además en vez de salir a un minuto, salía a 29s de la primera, que tiene mucha experiencia, es muy segura en la combinada, es fuerte corriendo y estaba bastante lejos, así que descartaba poder ganar. Entre las demás estábamos bastante juntas yo sabía que podía coger ventaja tanto tirando como corriendo. Salí súper valiente en la carrera, llevé a la iniciativa, pude mantener el ritmo y mantener ese sprint con la británica para llevarme la plata.
¿Cómo se empieza a practicar un deporte tan desconocido como el pentatlón moderno?
Mi hermano [Aleix Heredia, 23º en los Juegos de Tokio] y yo estudiábamos en una escuela que se llama Fundació York, que está en Sant Boi de Llobregat, a quince minutos de Barcelona que tiene mucha tradición deportiva, y uno de los clubes era de pentatlón. Aleix, que que tiene ocho años más que yo, empezó a practicarlo con diez años. Y yo, viéndolo competir y entrenar, cuando me tocó decidir, le seguí. Y te vas enganchando, porque vas ganando campeonato de Cataluña, te mueves, y así empieza todo.
¿Y cuál es la reacción de tu entorno, tus amigos? ¿Alguien lo conocía?
En España somos tan pocos que si me dieran un euro cada vez que explico mi deporte, sería millonaria. Por lo general, la gente lo confunde con el triatlón y le añade dos disciplinas, y tengo que explicar que no hay bicicleta. De normal, la gente no lo conoce. Y además a nivel de normativa es complicado hacer entender a la gente cómo funciona, porque si no lo conoces a fondo y no lo sigues al 100%, es complicado saber exactamente cómo es la competición, y más con el nuevo formato. Pero bueno, mis amigos me apoyan, saben todo el esfuerzo y sacrificio que hay detrás y a todos los planes de verano, de día, de fines de semana a los que renuncio, y saben que ese es el motivo.
¿Qué es lo que más te gusta de practicar pentatlón moderno?
Que al final es un deporte que es superbonito porque combina cinco disciplinas muy distintas entre ellas tienes que ser muy completo en todas. No puedes flojear en ninguna demasiado porque te penaliza mucho. Es la gracia de este deporte, y a la hora de entrenarlo no te aburres. Siempre entrenamos entre dos y cinco disciplinas al día, seis días a la semana y al final no es nada monótono, no te aburres, siempre combis de entorno. Y me engancha la combinada, mi prueba favorita, que es la más emocionante y hasta el último momento no sabes cuál va a ser el resultado de la competición.
Logísticamente, supongo que lo más complicado es practicar hípica.
Como en esa prueba el caballo es por sorteo, tener un caballo propio no tiene ningún sentido para nosotros, no vale la pena. Vamos a entrenar a una hípica y cada vez cambiamos de caballo para conocer diferentes caracteres porque cuando llegas a la competición, lo asocias a otro que has montado. Ese feeling que tienes encima del caballo tiene que ser lo más similar a otro que hayas montado anteriormente. Eso es lo complejo, pero en la hípica manda mucho la experiencia y los años que llevas de rodaje.
Y entiendo que es un deporte caro. La hípica, las armas de esgrima, contar con una piscina...
Cuando te inicias, quizá sí es más caro, porque te tienes que comprar todo el material desde cero. Yo he tenido suerte de pasar por el CAR de Sant Cugat y que me faciliten las cosas, por eso no me sale tan caro a nivel de material. Gané el Europeo en cadete, tuve beca Podium y todos estos gastos los cubría la beca.
¿Y entran los patrocinadores?
Estoy con una marca de suplementación que se llama Litepro, y a nivel de marcas grandes tipo Adidas o Nike, veremos si a partir de este Europeo que ha marcado un antes y un después, todo es más fácil y van apareciendo buenas ofertas. Soy coach del Night Run Up de Barcelona y espero que a través de esto, que saben cómo trabajo, se vayan enterando de mis méritos deportivos y me patrocinan, a ver si se dan cuenta de que no todo es el atletismo y hay otros deportes por los que merece la pena apostar, que estoy haciendo resultados que nadie los ha hecho antes y puede marcar la diferencia.
En los Juegos Olímpicos de Tokio fuiste suplente, y llegaste a viajar.
Sí, fue una experiencia muy dura porque tuve que viajar sola, porque con el Covid todo fue distinto y raro. Hasta el día anterior de que empezara la competición no sabía si entraba o no. Me quedé a un punto de clasificarme y estaba de primera reserva de las 36. Si fallaba una, entraba, y no hubo suerte. Me hacía mucha ilusión vivir la experiencia con mi hermano Aleix, y no pudo ser. En ese momento dices, 'pero por qué me pasa esto', pero luego te das cuenta de que todo pasa por algo, y ahora clasificarse ha sido mucho más fácil y eso me hizo más fuerte para ver las cosas desde otra perspectiva.
Estuviste en unos Juegos y, sin embargo, aún no se te considera olímpica
Sí, parece mentira que por un punto no entres en los Juegos. Para mi el año pasado fue un poco transitorio, necesitaba tiempo para darme cuenta de todo esto, para pensar bien las cosas y cómo las quería hacer, y al final me decidí por ir a full a por París, y eso me ha hecho darme cuenta de todo lo que depende de mí, de que esté tranquila conmigo misma, y saber que he dado mi 100%.
Ahora vives en Barcelona, ¿dónde entrenas cada disciplina? Cuéntame un poco cómo es tu rutina.
Sí, vivo en Barcelona y de normal entrenamos en el CAR todas las disciplinas. Algún día Aleix y yo entrenamos en Montjuic, en el estadio de Serrahima con un entrenador nuestro de atletismo, y para mi eso es clave para preparar la carrera, para desconectar de mi ambiente habitual tras ocho años en el CAR, y necesitaba salir del grupo habitual de allí que tampoco me aportaba todo lo que me gustaría, porque cada vez somos menos. Y el tema de la hípica entrenamos en Viladecans, en Les Tanques.
En el grupo del CAR, ¿son pentatletas o atletas de otras disciplinas? Entiendo que con tan pocas licencias en España, es difícil tener competencia interna.
Sí, son pentatletas, éramos un grupo más grande, con chicos más mayores que se acercaba a la edad de Aleix y después de todo lo dejaron, porque se desmotivaron y veían lejos los siguientes Juegos, así que el grupo que hay ahora es demasiado joven. Este año he probado y me he ido moviendo y buscando otros atletas de triatlón y atletismo que me han ayudado a avanzar en las disciplinas físicas como el atletismo y la natación, ya que necesito otro tipo de atletas más dedicados al atletismo y con un método un poco distinto. Se trata de cambiar de ambiente y probar cosas nuevas. [Ha entrenado con Carla Domínguez, triatletas de Barcelona como Sergi Matas y entrenadores como Albert Parreño y Pau Capdevila].
¿Te sirve un entrenador para todas las disciplinas o tienes diferentes para cada una?
Mi entrenador de toda la vida, que es Pedro Pérez, sí ha ido tocando todas las disciplinas, pero es muy difícil dominarlas todas. Él sabe mucho más de tiro, y las otras las toca, pero no es el mismo. Por eso este año, sobre todo en las físicas me he ido moviendo. En la hípica sí que tengo otro entrenador aparte, un jinete de salto de toda la vida.
¿Cómo te organizas la semana para entrenar cada disciplina, y en sitios distintos?
De normal, los lunes hago natación, combinada, después clase de esgrima. El martes hago natación, gimnasio y esgrima por la tarde. Los miércoles solo hago combinada y para soltar las piernas me tiro a nadar. El jueves es parecido al martes. El viernes es parecido al lunes. El sábado hacemos combinada y natación, así que todo es muy variado. Y el domingo descanso.
¿Siempre entrenas la combinada como tal, sin la carrera aparte?
No, no. También hago la carrera aparte. Por ejemplo, antes del gimnasio hago rodajes, y los lunes hacemos cuestas o fartlek. De normal el viernes hacemos un rodaje más largo, a veces con tiro y otras sin tiro, y el sábado el específico. Cuatro días a la semana, y hasta cinco, corro seguro.
¿Y qué distancias cubres?
De natación hago entre 2,5 y 3,5 kilómetros diarios cuatro días a la semana. De carrera, como mínimo de 7 a 12 kilómetros, dependiendo del tipo de entreno y del momento de la temporada. Series hago al menos un par de días a la semana, fartkles dos y rodajas un par.
¿Tienes marcas acreditadas en carreras homologadas (5K, 10K)?
No, en el 10K no, y en 5K tengo 17 minutos pelados, pero solo la he hecho una vez el pasado noviembre, ahora creo que podría correr bastante más.
¿Cuándo se afronta la última prueba, tienes referente de los tiempos de los rivales para orientarte, o depende tanto del tiro que no importa?
Depende mucho del tiro, y no tengo marcas orientativas de los demás, de un 3.000 o un 5.000m. El día de la final llevas acumulados tres días de competición que llegas tan cansado que se trata más de ver quien aguanta más. Yo en el Europeo me pude exprimir mucho porque noté que tuvimos tres días de descanso y pude dar un push más de lo habitual.
¿También estudias?
Sí, estoy con Veterinaria en la Universidad de Barcelona, pero yendo muy despacio, porque los entrenamientos, concentraciones y competiciones requieren mucho tiempo y ya tocará el momento de avanzar.
Después de París 2024 llega un formato nuevo, en el que desaparece la hípica y entra una nueva por obstáculos a lo 'Ninja Warrior'. ¿Cómo lo ves?
Creo que a ningún atleta le gusta mucho, a no ser que no les guste la hípica. Yo no lo veo muy claro. Me sabe mal porque la hípica es un deporte muy bonito y creo que se están cargando la disciplina, la tradición de este deporte, ya no será lo mismo, pero bueno, quizá se le tiene que dar una oportunidad. Creo que los obstáculos no se me darían mal porque tengo mucha fuerza, aunque nunca lo he probado, pero habrá que adaptarse.
De regreso a lo que hay ahora, ¿cuál es tu mejor disciplina y cuál tienes más margen de mejora?
Creo que tengo margen de mejora en todas las pruebas, nos tenemos que centrar en todo y en nada en concreto. Estoy muy fuerte, pero puedo sacar segundos aún, puedo mejorar el final de prueba. En el tiro este año fallé en el Europeo porque había muy mala luz en el blanco y no se veía donde fallaba, y en la esgrima por las condiciones que tenemos es complicado mejorar mucho, pero creo que tengo bastante margen porque a la hora de competir es muy importante tener una estructura mental, no tener altibajos. Y la natación, que es mi prueba más floja, aunque me cueste mejorar puliendo algunas cosas bastante básicas y sencillas de técnica tengo bastantes segundos de margen con técnicos especialistas.
¿Qué objetivo te pones en los Juegos Olímpicos de París?
Te diría que el oro. Habiendo medallas, nunca voy a aspirar a ganar menos.
Las grandes rivales son europeas.
Sí, donde hay más nivel, sin duda, que en Europa. Y sí que hay chicas que lo hacen muy bien en Asia o en México, pero no hay mucho más. Así que yo creo que sí, que podría estar allí.
Entendiendo que llegarás con cierta desventaja al laser-run, ¿cuál es el margen de segundos con los que puedes manejarte para subir al podio?
Creo que a partir de minuto y poco ya es complicado. En la competición de Ankara salí a 1:15 y me quedé a cuatro segundos del bronce, o que me pego buenas remontadas, pero dependes mucho de lo que hagan las demás.
¿En invierno haces algún otro deporte, entrenamiento cruzado?
De octubre a enero siempre tenemos el Campeonato de España, que para nosotros es un entrenamiento de calidad, y alguna cosa que montamos aquí en España que te ayuda a coger el rodaje de competición. De normal a mi me gusta subir a la montaña y hacer snow, pero no será el mejor año para hacerlo porque hay riesgo de lesión, así que habrá que ser prudente y esperar a que pasen los Juegos Olímpicos.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).