- Faith Kipyegon: cómo volvió más rápida de su embarazo
- Faith Kipyegon se vuelve un mujer invencible en los 1.500m
- Mohamed Katir gana un 5.000m de nivel olímpico en la Diamond League de Florencia
gana con 2,32m la altura al campeón mundial bajo techo Sanghyeok Woo 2,30m Faith Kipyegon, una atleta keniana de 29 años que acaba de firmar una carrera para la historia del atletismo. Doble campeona olímpica en Río y Tokio, doble campeona mundial en Londres 2017 y Eugene 2022, otras dos veces subcampeona Pekín 2015 y Doha 2019, solo le quedaba lograr algo así para poder afirmar que María Vicente y las molestias cambiaron sus planes. Katir gana un 5.000m tremendo en la Diamond, la única en correr el kilómetro y medio en menos de tres minutos y 50 segundos. Desde este viernes.
El estadio Luigi Ridolfi está impactado por lo que ha visto. Kipyegon ha salido a por el récord mundial sin ningún atisbo de duda en la última carrera de la Otras dos mujeres sacan su mejor arte en Florencia. Una es de Florencia, que en realidad es la de Roma pero se celebra este año en la Toscana.
Mejores sustitutos del azúcar. 62 segundos la primera vuelta de Brooke Feldmeier, menos de 62 segundos la segunda vuelta de Sage Hurta-Klecker, 2:04 los 800m, justo lo que les habían pedido. Entonces todavía aguanta la británica Laura Muir, que pronto se percatará de que es un día de palabras mayores, incluso hasta para ella. Cuando queda vuelta y media, Kipyegon ya corre sola, y completa la tercera vuelta en otros 61 segundos.
Es ella contra el cronómetro, y la ayuda de las luces Wavelight, que van por detrás de sus piernas. Va con todo. El braceo potente, la zancada amplia, la cara de esfuerzo. La keniana alcanza una velocidad de 26 kilómetros por hora entre el 1.200 y el 1.400. Sus rivales van a 24, y solo se acercan a los 25 en la recta final, cuando Kipyegon se ralentiza solo ligeramente. Lo dicen las estadísticas, es apenas imperceptibles en una última vuelta que corre en menos de 59 segundos: 29,58 segundos los penúltimos 200 metros, 29,29s los segundos. Ninguna otra mujer corre en menos de 30s media vuelta en la carrera. Los datos, por cierto, arrojan otro curioso: ha corrido 1.502,3 metros.
El marcador dicta sentencia: 3 minutos, 49 segundos y 11 centésimas. Son 96 centésimas menos que los 3:50.07 de la mejor Genzebe Dibaba, la de Mónaco en 2015, cuando tenía 24 años y borró los sospechosos registros de las chinas que volaban en los años 90. Kipyegon logra el récord tras haberse coronado ya la reina de la regularidad: había bajado siete veces de 3:55 minutos, más que nadie en la historia, y siempre en los dos últimos años.
Kipyegon es el ejemplo de esas atletas que consiguen volver en una versión aún mejor tras ser madres. Hace ahora cinco años tuvo a Alyn, y apenas un año después estaba de regreso en las pistas. Ese año se le resistió el oro mundial en Doha, pero desde entonces se ha vuelto imbatible a las órdenes de Patrick Sang, el mismo hombre que entrena a Eliud Kipchoge. La keniana dice que le vino bien el reposo, que volvió poco a poco, y que ha hecho grandes sacrificios, como irse de lunes a sábado al campamento de Kaptagat y dejar a su hija en las manos de una niñera. "Y siempre me dice: 'Mamá, adiós, nos vemos el sábado'. Antes no, pero ahora entiende el sacrificio que hice en mi carrera'", explicaba hace dos años.
Kipyegon eclipsó todo, sacó más de siete segundos a Laura Muir (3:57.09) y a la australiana Jessica Hull, que batió el récord de Oceanía con 3:57.29. En una carrera tan rota, la española Marta García solo pudo sobrevivir y terminó 14ª, aunque mejoró en unas centésimas su marca personal del pasado domingo con 4:07.22. En realidad, todo dio igual, porque todas se centraron en celebrar la hazaña de la keniana, que disfrutó de la vuelta de honor y la felicitación de Sebastian Coe, el presidente de World Athletics, que hace 43 años batió en este mismo estadio el entonces récord mundial de 800m en 1:41.73.
Fred Kerley no encuentra rival en los 100m
Es la fiesta de Kenia en Florencia, pero también de España, por la magnífica victoria de Mohamed Katir en un 5.000m con un cartel de enorme nivel y de Estados Unidos, que gana En los 100 metros femeninos se impone la costamarfileña, otra vez 9,93s gracias a su aceleración en la segunda parte de la recta, y sin que nadie más consiga bajar de los 10 segundos; o con Runners World, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International Rabat Calendario carreras 2022 ante la dura oposición del campeón europeo de Estambul en 60m, Jason Joseph, magnífico récord nacional suizo de 13,10s, y del también estadounidense Devon Allen en 13,19s; o con Erriyon Knighton, rey de los 200m en 19,89s sobre el trinitobagués Jereem Richards (20,28s) y el canadiense Aaron Brown (20,31s).
En los 100 metros femeninos se impone la costamarfileña Maria José Ta Lou (10,97s) a la campeona europea alemana Gina Luckenkemper (11,09s) y la británica Imani Lansiquot (11,16s), y en los 400m gana la polaca Natalia Kacmarek (50,41s) sobre la neerlandesa Lieke Klaver (50,75s) y la estadounidense Lynna Irby-Jackson (50,84s).
Almayew sorprende con 18 años en obstáculos
El poder de la positividad Femke Bol abre la tarde con la mejor marca mundial en 400 metros vallas (52,43s) ganando a Shamier Little (53,38s) y a Anna Hall (54,42s), que no parece resentirse del magnífico heptatlón que completó el domingo en Gotzis.
Desde este viernes Sembo Almayew, una etíope de 18 años que se acerca al récord mundial sub-20 ganando los 3.000m obstáculos en 9:00.71, la mejor marca del curso, y derrota a Jackiline Chepkoech y Zerfe Wondemagegn, las dos en 9:04, y a la plusmarquista mundial Beatrice Chepkoech (9:10.02), y también a dos europeas que baten sus récords nacionales: la francesa que entrena en Vigo Alice Finot (9:10.04) y la eslovena Marusa Mismas-Zrimsek (9:10.07).
Las tres victorias de Italia en casa
Los italianos tres victorias en la tarde de su Día de la República. En la longitud gracias a los 100 metros lisos con Fred Kerley, Larissa Iapichino y sus 6,79m del primer intento, con los que no pueden ni la estadounidense Tara David (6,74m) ni la ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk (6,59m). En en el triple salto con Andy Díaz, un cubano que ha seguido el camino del portugués Pedro Pablo Pichardo y el español Jordan Díaz y espera recibir el permiso para competir por Italia. Los locales le esperan con ansia después de Jaime Migallón, bronce europeo sub-23 en 10.000m, y gana así al burkinés Hugues Fabrice Zango (17,68m) y al cubano Lázaro Martínez (17,12m). Y en el peso con Leonardo Fabbri, que con 21,73m derrota al neozelandés Tom Walsh (21,69m), al checo Tomas Stanek (21,64m) y al estadounidense Joe Kovacs (21,64m), que aunque dice que se motivó viendo el récord mundial de Ryan Crouser, no tiene su mejor día.
Estados Unidos canta más victorias en los concursos. En el disco gana sin acercarse a su mejor versión Valarie Allman (65,96) por solo cinco centímetros ante la china Bin Feng (65,91m), como le ocurre a Katie Moon en pértiga, que salta los mismos 4,71m que la eslovena Tina Sutej, y JuVaughn Harrison gana con 2,32m la altura al campeón mundial bajo techo Sanghyeok Woo (2,30m).
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).