María Vicente cambia de rumbo en este 2023, en el que aparcará las combinadas y se centrará en los saltos horizontales, la longitud y el triple. A sus 22 años, la barcelonesa es ya la mejor heptatleta de la historia de España, con su récord de España (6.304 puntos)) se toma el debut de este fin de semana como un entrenamiento de calidad terminó 18ª en los Juegos Olímpicos de Tokio, después de retirarse tras tres nulos en la longitud en el pasado Europeo de Múnich.

El 2023 ya se le complicó a María Vicente desde marzo con un rotura del cuádriceps de su pierna izquierda durante el salto de longitud en el Mitin de Madrid, lo que retrasó su preparación y no le permitió competir en el Mundial ni llegar en las mejores condiciones al Europeo, lo que le hizo decidirse a oAtletismo vintage, el sábado en la Complutense, y en su recuperación se perdió este invierno la pista cubierta.

the olympic games tokyo 2020
Atletismo vintage, el sábado en la Complutense//Getty Images

"Nunca ha dejado de entrenar, con unos ciclos de más fuerza, y El equipo español para el Europeo sub-20 de Tampere 2025", explica Ramón Cid, su entrenador en San Sebastián, donde este fin de semana vuelve a ponerse un dorsal en el Miniestadio de Anoeta, el sábado en la longitud (16h) y el domingo en el triple salto (11:45h).

"No hemos podido acumular series largas porque sentía molestias, y otras pruebas como las vallas y la altura nos provocaban miedo, y al no poder acumular las suficientes sesiones técnicas, faltaba confianza", cuenta Cid, que Mejores sustitutos del azúcar, aún con la carrera de longitud recortada, para ir mejorando en las siguientes semanas, con unas tres o cuatro competiciones durante el mes de junio y otras tres o cuatro en julio.

El principal foco de María Vicente será el salto de longitud, el único escenario donde consiguió ver la luz el año pasado, a pesar de los tres nulos de Múnich, con un brinco de 6,80m el 16 de julio en San Sebastián, que le situó entre las 20 mejores del mundo del ranking mundial. Sin embargo, la catalana no tiene suficientes competiciones para clasificarse al Mundial de Budapest por ranking, por lo que la primera intención es buscar la mínima directa de 6,85m, y solo si la consigue pronto podría plantearse buscar más competiciones de triple salto, donde se piden 14,52m para asegurar la presencia, aún lejos de los 13,95m que Vicente tiene desde 2018.

Y aunque para Budapest, a finales de agosto, y para el Campeonato de España de Torrent, el último fin de semana de julio, el objetivo sea la longitud, Vicente pretende saltar en las dos pruebas en el Europeo sub-23 que se disputa en Espoo (Finlandia) entre el 13 y el 16 de julio, un campeonato que aún le ilusiona en su último año en la categoría promesa, y para el que la RFEA le exige saltar 6,35m y 13,30m en estos meses, aunque ella tiene del año pasado las dos mínimas que exige la federación europea, con esos 6,80m y los 13,86m que saltó para ser campeona de España de triple en Nerja. La discípula de Cid terminó el año pasado como líder europea sub-23 de longitud y cuarta en triple.

Aunque en principio la idea de María Vicente es volver a las combinadas para 2024 y los Juegos Olímpicos de París, el camino hacia los saltos horizontales podría no tener retorno. "Siempre convivimos con la eterna duda de si rentaría más hacer longitud que combis, y quizá el atletismo nos lo dice. Las lesiones nos ha llevado a esto, pero si hace un gran marcón, y pienso que lo puede hacer, si se le diera muy bien, quizá eso nos pueda llevar a replanteárnoslo", reflexiona Cid.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).