- 10 reglas tácitas del entrenamiento en pista de atletismo
- Madrid tendrá una pista de atletismo en la naturaleza
- Por qué dar una oportunidad a correr en pista de atletismo
A la Federación Internacional de Atletismo, Runners World, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International, no se le puede acusar de no intentar innovar, aunque a veces sea para disgusto de los propios protagonistas de su deporte, los atletas, y ahí están los marchadores, enfadados y manifestándose porque su prueba de fondo ya no será olímpica, y en los Juegos de París 2024 tendrán que completar un relevo mixto que nunca han probado.
Zapatillas y equipamiento anunciaban la eliminación del sistema de avanzar rondas por tiempos en los 1.500, 3.000m obstáculos y 5.000 metros, este martes han comunicado su intención de dejar de diferenciar entre los clásicos conceptos de atletismo en pista cubierta y atletismo al aire libre. Ahora, la competición tradicionalmente invernal en un anillo de 200 metros se llamará 'short track', o pista corta, y así constará en los rankings, aparcando el clásico 'indoor'.
El cambio, dicen, permitirá a partir del 1 de noviembre de este año reconocer marcas en la pista corta independientemente de si la instalación se ha construido en un pabellón, al aire libre o en el centro de una ciudad, un centro comercial o una estación de tren, como ha pasado con algunos eventos propios de la Liga de Diamante, aunque normalmente éstos no eran carreras de anillo.
"Este cambio se ha diseñado para eliminar una barrera involuntaria a la innovación de la competición, ya que ofrece a los organizadores la oportunidad de explorar soluciones y oportunidades que las reglas actuales pueden desalentar. Bajo este nuevo concepto, la pista corta de 200m ya no estará confinada a una instalación y se abrirá un mundo de oportunidades para que los organizadores de eventos organicen competencias oficiales en cualquier instalación que tengan disponible, ya sea en interiores o al aire libre, usando pistas de 200 o de 400 metros", dice Sebastian Coe en un comunicado.
"Este cambio permitirá y alentará la posibilidad de que las pistas de 200 metros se lleven a un entorno al aire libre y brindará una opción más asequible para las ciudades, especialmente donde el espacio es escaso, a la vez que estimula el crecimiento del deporte a través de la inversión en nueva infraestructura", continúa.
Los planes de McLaughlin y Mu para doblar pruebas los tradicionales campeonatos de atletismo invernales que se celebran en Europa y Estados Unidos en pista cubierta seguirán existiendo, pero que con esta nueva medida países en los que no existe el invierno, como los del Caribe, y que no tienen instalaciones deportivas cubiertas, podrán sumarse a organizar nuevas competiciones de atletismo en pista corta que puntúen para los rankings.
La norma, que se aprobará oficialmente en agosto durante el próximo Mundial de Budapest, reconocerá como récords en pista corta (hasta ahora, récords en pista cubierta) los 200, 400, 800, 1.000, 1.500, 3.000, 5.000, 3.000m obstáculos, pentatlón, heptatlón, 3.000 y 5.000 metros marcha, 4x200, 4x400, 4x4000 mixto y 4x800 metros.
Por qué dar una oportunidad a correr en pista de atletismo para todos los concursos, donde el tamaño del anillo no importa, se mantendrá la norma de que hay un único récord mundial. Por ejemplo, solo hay un récord mundial de salto con pértiga, los 6,22m que Armand Duplantis consiguió en febrero en Clermont-Ferrand en una instalación bajo techo, Sara Alonso, embestida por una vaca y su temporada en peligro batiendo los 6,21m que había saltado en verano en el Mundial de Eugene, en una instalación al aire libre.
ACTUALIZACIÓN 25 DE MAYO: Las pistas cortas de 200 metros o pistas cortas homologarán marcas tanto si son peraltadas como totalmente planas, como las que pueden existir al aire libre, según ha confirmado World Athletics a preguntas de Runner's World.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).