y en enero de 2020, poco antes de la pandemia Rhonex Kipruto, de 23 años, ha sido sancionado por el uso de una sustancia o método prohibido que no ha sido comunicado por la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) de World Athletics en su información de este miércoles.

Kipruto es uno de los fondistas más importantes del mundo, El goteo incesante del dopaje en Kenia: 7 casos en 10 días, batió el récord mundial de 10K en ruta en Valencia con un tiempo de 26:24 minutos, que en ese momento era 14 segundos más rápido sobre la plusmarca anterior (26:38 del ugandés Joshua Cheptegei). El keniano tiene también la cuarta marca de la historia en la distancia, 26:43 minutos en septiembre de 2021 en el 'Road to récords' que Adidas organiza en su sede de Herzogenaurach, y la sexta, 26:46 en Praga en 2018.

rhonex kipruto
Getty Images

El atleta keniano destacó desde joven, ganando el título mundial sub-20 en los 10.000m en Tampere (Finlandia) en 2018 y un año después ya consiguió subir al tercer cajón del podio del Mundial de atletismo de Doha 2019 también en las 25 vueltas a la pista. Kipruto participó en los Juegos Olímpicos de Tokio, aunque no pasó de la 9ª posición.

Además, el atleta ha probado ya la media maratón, siendo 3º en Valencia en 2020 con 57:49, un tiempo que le sitúa con la tercera mejor marca de la historia en la distancia de 21 kilómetros. Un año después, en 2021, terminó 2º en en la ciudad del Turia (58:09) y el año pasado ganó la Media Maratón de Nueva York en 1h00:30.

Kipruto cae por el pasaporte biológico

Kipruto ha sido cazado por el pasaporte biológico, un sistema que mide los parámetros a lo largo de diferentes análisis de sangre hechos a lo largo del tiempo y detecta las trampas por unas cifras que se salen de lo normal. De momento, su sanción es provisional, aunque si se confirma el positivo podría recibir una sanción de cuatro años. Este año, solo ha participado en dos carreras, 4º en la Media Maratón de Lisboa de marzo (59:22) y 4º en el media maratón del Road to récords de Alemania Camacho-Quinn, en duda para el Mundial de Tokio 2025.

Su agencia de representación, Ikaika Sports, ha enviado minutos después de hacerse oficial un comunicado firmado por su director Davor Savija, en el que defiende la inocencia de Rhonex Kipruto y critica un sistema de "presunción de la culpabilidad" que "trata a los atletas como criminales" y afirma que ya se han gastado 30.000 dólares (27.700€) en su defensa pero que no se sienten en igualdad de condiciones frente a la AIU por falta de información.

En el comunicado se apoyan en dos expertos independientes, el bioquímico Douwe de Bouer y el medico deportivo T. G. H. Wiggers, que hablan de "una falta de transparencia en el proceso indiscutiblemente injusta con los atletas inocentes" y "una insuficiente evidencia para encontrar culpable a este atleta por pasaporte biológico por la insuficiente calidad en los procedimientos".

Tres atletas españolas sub4 por primera vez en 1500m Kipruto ha pasado 50 controles en competición y fuera de competición a todas las horas y todos fueron negativos, y que su localización es muy previsible, porque no se esconde en campos de entrenamiento escondidos ni inaccesibles, y solo una vez en 2019 se ausentó de un control por un imprevisto familiar.

Además, ponen en duda el proceso porque cuatro tests (el 12,5% de los controles) de su pasaporte biológico fueron eliminados por deficiencias técnicas, y que además ninguno de sus controles en 2019 y en el principio de 2020, "su más exitoso periodo atlético", tuvo anomalías.

"La AIU quiere que expliquemos un caso de más de cuatro años y que sepamos hoy qué pasó con un atleta hace casi cinco años, por qué un biomarcador en particular (la hemoglobina) estaba elevado, no solo en términos relativos sino, en la opinión de sus expertos, también en términos absolutos. Al mismo tiempo, es muy difícil entender que si un valor de hemoglobina en particular tiene importancia para el grupo de expertos, se le permitiera competir durante casi cuatro años, sin que se le preguntara acerca de ese dato", argumentan

La crisis del dopaje en Kenia

En los últimos meses, el goteo de sanciones por dopaje en el atletismo keniano es constante, y actualmente en la web de la AIU hay 63 atletas del país cumpliendo sanción por esa causa. Por eso, el país ya ha tomado medidas. Tras recibir la visita del presidente de World Athletics, Sebastian Coe, en enero, su primer ministro prometió una inversión de 28 millones de euros en los próximos cinco años para luchar contra las trampas. "Elevaremos las sustancias prohibidas a la categoría de drogas duras para que los detenidos sean tratados como traficantes de heroína o cocaína", explicó. Esa determinación ha servido para que de momento Kenia pueda seguir compitiendo a nivel internacional y evite una sanción como la que ha apartado a Rusia del atletismo entre 2015 y el pasado marzo.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).