- Marta Galimany: "Tras 10 maratones, Madrid será el primero sin objetivo concreto"
- Lamdassem y Galimany, los experimentados de España en el maratón del Mundial de Budapest
- Fatima Ouhaddou, mínima para el Mundial en el maratón de Róterdam
"Yo he trabajado en el campo, en una funeraria, en arqueología, de cocinera, no tenía un trabajo fijo. Soy una chica que no puedo estar quieta, siempre me gusta estar activa", dice Fatima Ouhaddou (Rabat, Marruecos, 1993), que ahora por fin ha encontrado su vocación y estabilidad. Es maratoniana. Una mujer de 42 kilómetros. Los ha completado solo una vez pero lo ha hecho a lo grande. El pasado 16 de abril terminó 4ª en Rotterdam en 2 horas, 26 minutos y 44 segundos, la tercera marca española de la historia después de Marta Galimany y Meritxell Soler, tres mujeres que en apenas cuatro meses han dejado atrás el viejo récord nacional que había durado 28 años.
Ouhaddou se ha ganado así la tercera plaza del avión que le llevará a competir en agosto en el Mundial de atletismo de Budapest, en el que será su debut internacional con la selección. Todo empezó viendo hace menos de dos años los Juegos Olímpicos de Tokio, aquella noche de sábado en la que Ayad Lamdassem, buen amigo de su marido, peleaba por las medallas hasta el final y terminaba 5º, La Media y el Maratón de Valencia tendrán sorteo para 2026.
"Y entonces, miré a mi marido y le dije "¿Y yo por qué no? Yo quiero estar en la siguiente Olimpiada'", rememora Fátima.
–¿Sabes lo que es eso?
—Sí.
—Es mucho trabajo y sacrificio. ¿Tu quieres?
Y entonces, Ouhaddou recuerda que se quedó un rato callada, pensativa, y finalmente le dijo que sí, que estaba dispuesta al sacrificio.
—Pues vamos a por ello.
"ha encontrado su vocación y estabilidad. Es maratoniana mi marido es el que me ha apoyado desde el minuto cero, el que está costeando ahora todos mis gastos, porque es el que trabaja de mediador intercultural en un centro de menores", explica Ouhaddou sobre Brahim, el padre de su hija de cuatro años y el hombre que era su entrenador y por el que se mudó a Aguilar de la Frontera (Córdoba) en 2015 después de vivir desde los 8 años en Casariche (Sevilla), adonde llegó cuando su padre reagrupó a la familia y se la trajo desde Marruecos.
Porque Ouhaddou, que habla al teléfono en perfecto acento andaluz, hace diez años que tiene la doble nacionalidad, aunque hasta octubre no obtuvo el permiso de World Athletics para competir como española. En el fondo, fue una suerte que se suspendiera el Mundial de media maratón de Yangzhou (China), para el que tenía marca, porque eso le permitió concentrarse en la Media Maratón de Valencia, donde mejoró hasta 1h10:37, la primera gran señal de lo que se avecinaba.
"En realidad queríamos hacer la Media para ver la ciudad, pensando en preparar la maratón, pero lo di todo porque soy muy competitiva y cuando escucho el disparo no sé frenar. Teníamos el plan de ir con los ritmos de maratón y no hice caso, hice todo lo contrario, y además me golpeé con otro corredor, noté algo raro en mi pie, no le eché cuenta porque estaba eufórica, pero cuando me enfrié noté el dolor. Seguí entrenando, pero un día tuvo que pararme porque se me inflamaba mucho el pie y me encontraron una doble fractura por estrés, que la segunda me la provoqué por no parar, y no podía andar", recuerda.
Ouhaddou tuvo que cambiar de planes, parar dos meses y dedicarse solo a la elíptica, algo duro para ella "una chica de campo a la que le gustan el aire, los árboles, los animales". Un error de novata para alguien que dejó de trabajar y empezó a tomarse el atletismo en serio en noviembre de 2021, cuando llegó hasta Johny Ouriaghli, el entrenador que guía en Mallorca los pasos de Ayad Lamdassem o del tricampeón mundial de triatlón Mario Mola, y con su grupo se fue en febrero por tercera vez de concentración a la altitud de Ifrán (Marruecos). Allí pudo decidir, con apenas dos meses de antelación, jugársela a la carta de correr en Rotterdam en el último día que la RFEA admitía mínimas.
Ese maratón fue la culminación de un camino inesperado, que empezó a los 20 años, cuando cogió el gusto por correr y empezó a salir cuatro o cinco días a la semana cuando el trabajo se le permitía. "Yo había hecho fútbol, baloncesto, baile, pero nunca había probado el atletismo, pero como yo tenía que llevar en coche a mis sobrinas a las carreras, un día estaba allí sentada viendo a todo el mundo y dije 'voy a probar esto'".
Media maratón 2025. "Yo encontraba una carrera y me apuntaba, la que fuera, que hay una carrera en no sé qué pueblo, allí que iba", recuerda entre risas. Y así se hizo un nombre ganando pruebas populares de Andalucía, aunque hasta la pandemia no se federó, y ver a Lamdassem en Tokio le empujó definitivamente hacia una dedicación de 24 horas al deporte.
Ahora, Fatima Ouhaddou espera que llegue alguna beca federativa y algún patrocinador que cubra sus gastos de preparación. Y mientras eso llega, seguirá entrenando sus 180 kilómetros semanales, algunos por encima de los 200km, más feliz con las tiradas largas que con las series de velocidad ("las odio") y volverá probablemente a la altitud de Ifrán, al aire libre, donde a ella le gusta. "No me gusta la cinta, ni sitios cerrados, voy al gimnasio porque tengo que ir". Porque eso sí, ahora es disciplinada y aprende de los que saben. "Yo soy una novata en todo, para mi todo es una experiencia", cuenta feliz.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).