Diego García Carrera lucía el domingo en la Gran Vía una pulsera negra en la que pone 'Respeto'. Y ese gesto y la propia carrera que desde hace un año organiza en el centro de la capital de España, la Finetwork Madrid Marcha, y 80 atletas internacionales, los dos campeones olímpicos vigentes de 20km marcha y el público agolpado en las vallas cerca de Callao, dice, es la mejor reivindicación de su especialidad, y no hacen falta manifestaciones ni plantes más estridentes que los propios hechos. "En el pasado Europeo de Múnich [donde España sacó cuatro medallas en la especialidad] la audiencia multiplicó por 10 la audiencia media del canal [Teledeporte]", defendió.

La marcha está en peligro. Primero se cargaron la prueba de 50km marcha masculina para no introducir la femenina, y la cambiaron en Europeos y Mundiales por dos de 35km que son tan similares a los 20km que hasta se repiten podios enteros, como pasó en Eugene, y ahora World Athletics y el COI no la quieren en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde se estrenará un relevo mixto con un hombre y una mujer turnándose en dos tramos hasta completar 42 kilómetros, como un maratón, una prueba que nunca antes se ha disputado.

diego garcía carrera con la pulsera de 'respeto' a la marcha
Ismael Pérez

"Estamos resignados a escuchar a los dirigentes que la marcha no interesa y hoy demostramos con esta prueba que no. Nuestro deporte está muy vivo, tiene mucho futuro y solo depende de que los dirigentes lo cuiden", proclama Diego García Carrera, que cuando se le pregunta si la responsabilidad es solo internacional o España también tiene su parte (Raúl Chapado, presidente de la RFEA, preside la comisión de Competición de World Athletics) lo tiene claro: "Nuestros dirigentes no están defendiendo la marcha con firmeza que deberían. No ha unión en las federaciones de países que reinan en marcha, incluido la española, y eso me duele. Espero que esto cambie para el futuro. La marcha es una especialidad cada vez más global y no se necesita nada especial para hacerla", defiende.

García Carrera tiene claro que el hecho de que los países anglosajones no logren éxitos es una de las razones para la marginación de la marcha, y que precisamente por eso países en los que hay tradición, como España, Italia, China, Japón o México, tienen la responsabilidad de pelear por ella. "Nos han hecho la burrada de cambiar la prueba olímpica y hay rumores de que la prueba peligra para 2028", lamenta el madrileño.

El mismo miedo tiene la campeona olímpica Antonella Palmisano, que después de volver tras casi dos años lesionada a la Gran Vía analiza las últimas decisiones. "Mi miedo más grande es que la marcha desaparezca porque es la historia del atletismo. Espero que no sea así, pero cuando se cambia tanto en poco tiempo, todo puede pasar. Nos han dicho que es larga, pero eso es una chorrada, porque la prueba que han puesto de maratón con las penalizaciones va a durar lo mismo en la televisión que los 50km. No saben ni ellos lo que quieren", le cuenta a Runner's World.

Como García Carrera, Palmisano lamenta no haber sentido el apoyo federativo. "No nos han querido ni escuchar, aunque manifestáramos nuestro desacuerdo, ya habían decidido y hemos chocado contra un muro. Si nuestras federaciones ayudasen, quizá podríamos, pero los atletas estamos solos".

A la italiana el cambio no le viene del todo mal. Cree que físicamente le van mejor las pruebas cortas que doblar con los 35km, y así tendrá dos opciones de medalla, pero eso no significa que comparta el cambio. Lo mismo le pasa a su compatriota Francesco Fortunato, que ganó los 10 kilómetros en Madrid Marcha. "Me gusta la idea del relevo pero si fuera una prueba de más, no como sustitución, no estoy contento", zanjó.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).