- Atletas transgénero: ventajas y desventajas del corredor trans
- Sebastián Coe: "El género no puede ganar a la biología"
- Atletas transgénero: ventajas y desventajas del corredor trans
El atletismo mundial ha tomado una decisión firme respecto al espinoso asunto de sus deportistas trans y aquellas que han tenido un diferente desarrollo sexual (DSD) y sufren hiperandrogenismo. Las atletas no podrán competir en categoría femenina en ninguna prueba del programa si no reducen sus niveles de testosterona por debajo de los 2,5 nanomoles por litro durante un periodo mínimo de dos años, un endurecimiento significativo respecto a la anterior norma, que fijaba un límite de 5 nanomoles por litro, el doble, y lo restringía a las pruebas entre los 400 metros y la milla.
Además, ninguna atleta que haya transicionado a mujeres después de haber crecido como hombre durante su pubertad podrá competir en la categoría femenina. Cualquier mujer en esa situación será excluida de los rankings mundiales desde el próximo 31 de marzo, según ha anunciado este jueves el presidente de World Athletics, Sebastian Coe, al que le ha tocado anunciar las decisiones tomadas en el consejo telemático que se ha celebrado esta semana.
El endurecimiento de la norma afecta directamente a atletas como la sudafricana Caster Semenya, dos veces campeona olímpica de 800m, que ya saltó a los 5.000m después de negarse a someterse a un tratamiento para anular la testosterona que su cuerpo generaba de forma natural y tras un largo proceso judicial que no le permitió regresar al mediofondo. Aunque en la nueva prueba no había conseguido resultados tan relevantes, si ahora persiste en su negativa no podrá competir en ninguna.
subcampeona olímpica en Tokio en los 200m después de que no pudiera correr los 400m Rusia ha cumplido los objetivos que les pusimos y en el Consejo, subcampeona olímpica en Tokio en los 200m después de que no pudiera correr los 400m, una competición que a 16 meses de su celebración aún no está definida, subcampeona olímpica de 800m tras Semenya en Río, y ganadora de los 5.000m en la Liga de Diamante 2021 y que ya ha probado el medio maratón, la namibia Beatrice Masilingi, 6ª en los 200m de Tokio, o la nigerina (de Níger) Aminatou Seyni, 4ª en los 200m del Mundial de Eugene. Todas tendrán que elegir: tratarse o dejar de competir.
Media maratón 2025 en su caso deberán suprimir su testosterona por debajo de ese nuevo límite (2,5 nanomoles por litro) durante al menos seis meses antes de que puedan competir de nuevo, por lo que su participación en el Mundial de Budapest parece descartada. Es una excepción a la regla, solo seis meses, como antes, cuando ahora se pedirán dos años por debajo de esos niveles, y en todas las pruebas. Las atletas de entre 400m y la milla no entran en la excepción, y tendrán que estar dos años por debajo del umbral.
"El principio por el que nos hemos guiado ha sido el de proteger la categoría femenina", ha explicado Coe en una rueda de prensa virtual, y ha reconocido que este tipo de decisiones que enfrentan derechos y necesidades son difíciles de tomar, pero que se han basado en más de 10 años de investigación y evidencia científica de las ventajas de las atletas trans o con un desarrollo sexual diferente en el deporte, y que han trabajado durante más de un año con un comité independiente de expertos, federaciones y atletas, una de ellas transgénero.
En el caso particular de los transgénero, World Athletics reconoce que no hay ningún caso actual en la competición internacional, y por ello no hay evidencia específica de su impacto en la equidad en la categoría femenina del atletismo.
Rusia, readmitida en el atletismo...pero aún sancionada
Otra decisión importante que ha tomado estos días World Athletics ha sido la readmisión de Rusia como federación miembro tras una sanción por su dopaje de estado que se ha alargado durante más de siete años, desde noviembre de 2015, tiempo en el que los atletas no han podido competir bajo su bandera en ninguna competición internacional de atletismo.
Sin embargo, la vuelta de los atletas rusos a las pistas se alargará aún más, ya que permanece vigente la sanción impuesta en marzo del año pasado a rusos y bielorrusos por la invasión de Ucrania.
Hasta ahora, algunos atletas rusos podían competir como neutrales, sin bandera y sin hacer sonar el himno, en grandes competiciones si conseguían demostrar su limpieza y su independencia del sistema rusa de dopaje. Eso permitió, por ejemplo, a la saltadora de altura Mariya Lasitskene ganar el oro y a la de pértiga, Anzhelika Sidorova, la plata en los Juegos Olímpicos de Tokio. Sin embargo, la sanción política acabó con este sistema, y ningún atleta ruso compitió en el pasado Mundial de Eugene.
Cuando la prohibición por la guerra decaiga, los rusos podrán volver a la competición, aunque durante los próximos tres años serán vigilados y tendrán que cumplir un total de 35 condiciones especiales que se dividen en cuatro áreas: buen gobierno, protección ante influencias y controles externos, capacidad operativa, especialmente en el ámbito del antidopaje, y asignación presupuestaria.
"Rusia ha cumplido los objetivos que les pusimos y en el Consejo Otros casos sonados son los de federación rusa ha reformado su estructura y cultura y ahora está en el camino correcto para abordar los problemas de dopaje. Es importante que continúen por este camino, pero confiamos en que la Unidad de Integridad del Atletismo tiene experiencia para controlar la situación en el futuro", explicó Coe.
¿Y la marcha?
El asunto que no trató el Consejo de World Athletics, y el que más preocupa a los marchadores, es el de la prueba mixta de marcha que sustituirá a los 5okm en los próximos Juegos Olímpicos de París 2024, una competición que a 16 meses de su celebración aún no está definida. Preguntado por Runner's World, Sebastian Coe prometió abordar el asunto en la ejecutiva que se celebrará al final de la próxima semana.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).