- El equipo español para el Mundial de cross de Bathurst
- Desbandada europea del Mundial de cross salvo España y GB
- 4 años sin Mundial de Cross por las restricciones de Australia
¿Quién es el mejor atleta del mundo corriendo campo a través? La pregunta se responde este sábado en las antípodas, en el Monte Panorama de Bathurst, una ciudad australiana del interior, a 200 kilómetros de Sídney, allí donde a principios del siglo XIX se estableció la primera colonia mar adentro de conquistadores que descubrieron, antes que en ningún otro sitio, el oro que ahora buscan no los europeos, como entonces, que salvo británicos y españoles han renunciado al viaje, sino los mejores atletas africanos.
El Mundial de Cross regresa tras cuatro años de ausencia, desde la ya lejana edición en Aarhus (Dinamarca) en 2019, y desde que el campeonato nació en 1973 (Aouina, el sorprendente nuevo rey del cross) nunca pasó tanto tiempo sin que la hierba y el barro coronaran a sus campeones. Por eso, y porque el circuito invernal, con tantas citas en España, no suele congregar a la vez a todas las estrellas del continente negro, es tan difícil responder a la cuestión inicial.
Las estrellas masculinas del Mundial de Cross
El ugandés Joshua Chepetgei, de 26 años, defiende el trono. Desde que ganara subiendo y bajando los tejados del Museo Moesgaard, ha batido los récords mundiales de 5.000 y 10.000 metros, ha ganado el oro olímpico en los 5.000m y la plata en los 10.000m, donde también tiene dos títulos mundiales. Su última actuación, el triunfo en la San Silvestre Vallecana. Casi nada.
Su paisano Jakob Kiplimo, de 22 años, entró cuatro segundos detrás de Cheptegei hace dos años, y en 2017 ganó el título de los sub-20. Desde entonces también se ha hecho uno de los mejores de la pista, con un bronce olímpico y uno mundial en 10.000 metros, y también en la ruta, ganando en 2020 el título mundial de media maratón en Gdynia.
Kenia, el país con más medallas en el Mundial, 324, ataca con Geoffrey Kamworor, el más laureado de los presentes con dos oros en 2015 y 2017 y el bronce en 2019. El triple campeón mundial de media maratón, fue atropellado por un coche en 2020 y se perdió los Juegos Olímpicos, aunque ha conseguido correr el maratón en 2h05:23 en Valencia. Por si hubiera dudas sobre su estado, Kamworor ganó en enero el Campeonato de Cross de la Policía de Kenia, donde batió a Daniel Simiu Ebenyo, subcampeón de 10.000m de la Commonwealth.
Ebenyo es candidato a las medallas como toda la armada keniana, que se completa con Kibiwott Kandie, subcampeón mundial y explusmarquista de 21K, Nicholas Korir, 4º en los 5.000m de Tokio, Sebastian Sawe, plusmarquista de la hora y 58:58 en 10K, y Emmanuel Kiprop Kipruto, especialista en cross aunque sin palmarés destacable en otras pruebas.
Otra de las estrellas del campeonato es Selemon Barega, de 23 años, y 5º en Aarhus. En estos cuatro años ha conseguido ser campeón olímpico de 10.000 metros, campeón mundial de 3.000m bajo techo y subcampeón mundial de 5.000 metros, además de llevarse el último Cross de Elgoibar en enero.
Es el líder de un equipo etíope (275 medallas les contemplan) que cuenta también con Berihu Aregawi, 4º en los 10.000m de Tokio y ganador de los trials etíopes para este campeonato en Sululta hace unas semanas, Tadese Worku, plusmarquista etíope de 10K y subcampeón mundial sub-20 de cross hace cuatro años, Getaneh Molla, destacado también en el selectivo etíope, Mogos Tuemay, campeón africano de 10.000m, y Hailemariyam Amare, campeón africano de 5.000m.
Del resto de países destaca, cómo no, el burundés del Playas de Castellón Rodrigo Kwizera, que vive y compite habitualmente en España y por algo es el vigente campeón del circuito mundial del cross, y podría superar el 9º puesto de Thierry Ndikumwenayo en 2019, el mejor de siempre de Burundi.
Y sin poder alinear ahora a Ndikumwenayo, ahora español, la selección podría aprovechar el vacío europeo para superar el 9º puesto de Alejandro Gómez en 2001, el mejor resultado individual en este siglo, o el 14º de Alemayehu Bezabeh en 2010, el más destacado en tiempos más recientes, ahora que es imposible pensar en repetir las tres platas de Mariano Haro entre 1973 y 1975.
Las estrellas femeninas del Mundial de cross
En la carrera femenina, la estrella que todo el mundo mira es la etíope Letesenbet Gidey, bronce en la carrera de 2019 y campeona sub-20 en 2015 y 2017. En estos cuatro años ha batido los récords mundiales de 5.000, 10.000 y media maratón, una acumulación simultánea portentosa que no se producía en una misma atleta desde finales de los años 80. La también vigente campeona mundial de 10.000m, de 24 años, ganó el 1 de enero los trials etíopes con una diferencia de 20 segundos sobre el resto de etíopes.
El equipo rojo y verde lo completan Gete Alemayehu, de 1h06 en medio maratón y segunda en el selectivo, Tsigie Gebrselama, bronce en el sub-20 hace cuatro años, Hawi Feysa, subcampeóona mundial sub-20, Wede Kefale, con experiencia en este campeonato, y Foten Tesfaye, la más inexperta.
Con la ausencia de la actual defensora del título, Hellen Obiri (y también de la subcampeona en 2019, la etíope Deda Dida), Kenia busca su octavo triunfo consecutivo femenino con la subcampeona mundial de 5.000m y vigente oro mundial sub-20 del cross Beatrice Chebet, que ganó tanto en Atapuerca en noviembre como en Cinque Mulini (Italia) en enero.
El equipo cuenta con una mujer de más pedigrí, Emily Chebet, ganadora del título en 2010 y 2013, pero el sábado cumplirá ya 37 años y quizá su mejor momento haya pasado. Por ganar los selectivos kenianos, hay que contar con la joven Zapatillas y equipamiento, que adelantó a la olímpica Edinah Jebitok, y el equipo lo completa Agnes Ngetich.
Maratones Europa 2025. Rahel Daniel, 5ª en los 10.000 metros en el Mundial de Eugene, es la líder mundial del circuito de cross después de ganar en los últimos meses en Campaccio, San Giorgio su Legnano, en Italia, y en Elgoibar, además de en Hannut, en una carrera bajo la nieve. Francine Niyonsaba, por su parte, ganó en diciembre en el cross de Venta de Baños y terminó 5ª en Elgoibar, además de haber la Liga de Diamante en 5.000m desde que se vio obligada a abandonar los 800m por la norma de la testosterona.
Por parte española, el mejor resultado en este siglo se remonta a Lausana 2003, con el 13º puesto de Rocío Rios, seguido del 15º de Trihas Gebre en Guiyang 2015.
El dominio africano se trasladará también a las categorías sub-20 y al relevo mixto, con permiso de los anfitriones australianos, que alinean a sus mejores mediofondistas para completar los tramos de 2 kilómetros: Stewart McSweyn, Ollie Hoare, Jessica Hull y Abbey Caldwell.
El recorrido del Mundial de Cross de Bathurst
El circuito del Monte Panorama, de 2 kilómetros, con los famosos canguros y hasta serpientes en las inmediaciones, según relatan los que están allí, cuenta una sección de arena, un cruce de agua, atraviesa un viñedo con pasillos de solo dos metros entre las vides, unas curvas señalizadas con neumáticos y unas cuestas bastante duras.
Sin embargo, lo peor serán los más de 30º C que se esperan a primera hora de la tarde australiana, cuando se disputan las pruebas, una ruptura total con la tradición del cross del frío invernal europeo y seguramente un factor más a favor de los africanos.
El horario de pruebas del Mundial de Cross y dónde verlo
La competición al completo se podrá seguir el sábado por la mañana en Teledeporte.
- 05:30h - Relevo mixto - 8 kilómetros
Miriam Costa, Adam Maijo, Pol Oriach, Rosalía Tárraga
- 06:10h - Femenino sub-20 - 6 kilómetros
Mariam Benkert, Jimena Blanco, Xela Martínez y María Viciosa
- 06:50h - Masculino sub-20 - 8 kilómetros
Sergio del Barrio, Aitor García, Rubén Leonardo y Aleix Vives
- 07:30h - Femenino - 10 kilómetros
Naima Ait Alibou, Laura Luengo, Carolina Robles, Cristina Ruiz e Irene Sánchez-Escribano
- 08:30h - Masculino - 10 kilómetros
Andreu Blanes, Nassim Hassaous, Aarón Las Heras, Abdessamad Oukhelfen y Sergio Paniagua
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).