A Borja Pérez le gustaría haber sido atleta de alto nivel, y competir a nivel internacional en mediofondo, siguiendo la longeva tradición española, pero llegó demasiado tarde al atletismo, con 25 años. Ese hallazgo demasiado tardío no le ha impedido enamorarse del deporte, correr cada día con pasión y terminar por dedicar su vida a la carrera, la suya o la de los demás.

Con 38 años, acaba de ser tercero en la San Silvestre Vallecana popular con su mejor marca de siempre en Vallecas, 30:16 minutos, tras Nicolás Cuestas y Alejandro Nogales, y este domingo ha vuelto a ponerse un dorsal en el 10K Valencia Ibercaja, donde aspiraba a rebajar su registro personal en la distancia de 29:26 minutos, aunque al final ha logrado 30:48, víctima de la caída de la salida. Es su rutina, entre 15 ó 20 carreras al año entre la pista y la ruta, que ahora quiere enseñar desde otro punto de vista.

aunque sea una hora, y que no descuiden la alimentación, la mente, la fisioterapia, Pérez se las ingenió para grabar toda su carrera desde su punto de vista de corredor y mostrárnosla en Youtube. Es una cámara minúscula, la Insta360, que pesa menos de 20 gramos y se imanta a través de la camiseta a un collar que va sobre el pecho, y nos ha permitido ver todo su recorrido de la carrera madrileña, aunque con una peculiaridad: como estaba entre los mejores, vemos las calles despejadas y a escasos corredores por delante, nada que ver con la perspectiva masificada del corredor medio que emplea unos 50 minutos.

El problema de la cámara es que solo graba 30 minutos seguidos, así que eso ha sido otra motivación para volver a filmar este domingo en Valencia (pronto veremos el vídeo) y que toda la carrera quepa dentro, sin cortes. Y eso que aunque no bajó de la media hora, en la Vallecana se sorprendió a sí mismo: "Había seis o siete personas que teníamos marca personal de sub-30, pero yo creía que no tenía opciones de hacer podio, no era muy realista y lo normal es que fuera una carrera rápida, pero se dieron las circunstancias y supe sufrir", celebra. Para Pérez, correr la Vallecana, que ganó en 2017, es una manera "superbonita" de terminar el año y, en este caso, una vuelta a la normalidad tras correr en los dos últimos años de restricciones la Cursa dels Nassos de Barcelona.

Borja se marchó a estudiar un curso a Estados Unidos con 17 años y fue entonces cuando descubrió el atletismo y se dedicó a la velocidad, 200 y 400 metros en pista, pero al volver a España lo abandonó, centrado en estudiar un grado superior de Administración y Finanzas y ayudar en la inmobiliaria familiar. El gusanillo del deporte siempre estuvo ahí, y se matriculó en TAFAD (Técnico Superior en Actividades Físicas y Animación Deportiva), retomó el atletismo, ya como mediofondista, y hace un par de años que se ha desvinculado del negocio de la familia para montar Born2run y convertirse en entrenador online de atletas populares Entrenador del mes.

borja pérez cruza la meta de la san silvestre vallecana
El tiempo de Ricky Rubio en la SanSil de El Masnou

"Tuve el sueño de hacer grandes cosas en 1.500m, pero nunca de forma realista. La élite española es de mucho nivel, y cuando llegué la gente llevaba 12 años entrenando y yo partía desde cero, y a esos niveles es muy complicado. Para mi ya es una suerte competir con ellos, también pienso que aunque habría sido muy bonito, quizá me hubiera quemado y ahora, por suerte, sigo mejorando con 38 años", reflexiona, y lo confirma con sus objetivos para este 2023: más marcas sub-20 en 10K, 8:20 en los 3.000m en pista cubierta, 14:15 ó 14 minutos y poco en 5.000m al aire libre, quizá otra media maratón en Valencia en otoño (tiene 1h06 en 21K y 2h26 en maratón).

"Me motiva entrenar con gente más joven y competir contra ellos en competiciones punteras"

Como algo queda de sus viejos anhelos de convertirse en atleta profesional, Pérez se apunta a todo. Y ya está pensando que en este mes hará los 3.000m en pista cubierta de la Copa de Madrid en Gallur, el campeonato autonómico, e incluso la mínima de repesca para el absoluto (8:15) solo está a tres segundos de su marca personal de hace dos años en el mismo tartán de Gallur. "A mi me gusta mucho el asfalto, pero en pista me lo paso muy bien, saco provecho a los entrenos. La pista es más atletismo, más espectacular porque se puede ver toda la carrera, y me motiva entrenar con gente más joven y competir contra ellos y poder estar a su lado en competiciones punteras", dice entusiasmado.

Borja Pérez trabaja con su web, planifica entrenamientos a los clientes, estudia para saber más y ayudar a correr mejor y además corre unos 100 kilómetros a la semana, entrenando todos los días, doblando dos o tres días con la elíptica, con otros tres de rodaje y otros dos dedicando una hora a la fuerza. A sus corredores les obliga a ejercitarla uno o dos días por semana, y cuenta que su resistencia a cumplir es cada vez menor. "Cuando ven en sus carnes que tienen algún problema y que trabajar la fuerza les habría ayudado a no tenerlo, que en las carreras les faltó algo, se dan cuenta de que es muy importante".

Y aunque él entrena, reconoce que necesita a alguien que dirija sus pasos, porque lo de la autogestión lo encuentra complicado. "Mi gran referente es mi entrenador Héctor del Pozo, y sigo aprendiendo de él, aunque también tengo la suerte de conocer a [Luismi Martín] Berlanas y a Chema Martínez, he charlado con ellos y siempre se aprende. Tengo la suerte de vivir en una zona donde tengo atletas de superélite mundial".

Ese conocimiento se lo traslada luego a sus alumnos, principalmente populares de asfalto en la treintena o la cuarentena, cada uno con sus dificultades para correr por las obligaciones vitales o laborales. "Lo principal es tener un objetivo a corto o medio plazo e ir a por ello, no fallar en entrenar 3 ó 4 días a la semana aunque sea una hora, y que no descuiden la alimentación, la mente, la fisioterapia. Que vean que hay que entrenar duro, pero se pueden conseguir los objetivos y que se enamoren del deporte", cuenta Pérez.

En las metas de los demás y en las suyas propias, algo más altas, encuentra Borja la satisfacción, que también ha probado el duatlón, el triatlón y no descarta lanzarse a por un Ironman en el futuro, con una planificación larga y paciente. "Quiero seguir corriendo todo el tiempo que pueda", promete.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).