Si de dominar un deporte se trata, pocos triatletas como Gwen Jorgensen (Waukesha, Estados Unidos, 1986) han tenido el dominio del suyo durante el ciclo olímpico que desembocó en los Juegos Olímpicos de Río. La estadounidense consiguió convertirse en imbatible durante 13 pruebas consecutivas de primer nivel durante dos años y, por supuesto, se llevó el oro olímpico en Brasil.

Cuatro meses después, se lanzó a por el Maratón de Nueva York, donde paró el cronómetro en 2 horas y 41 minutos, un hecho que le invitó a tomar una decisión drástica: dejaría el triatlón, donde sentía que ya lo había dado todo, y se centraría en la carrera a pie, la parte que más amó del trideporte. Y en 2017, tras dar a luz a su primer hijo, Stanley, lo veía claro. Se veía capaz de triunfar en un 'Major' y hasta de ser campeona olímpica de maratón en Tokio.

Sus ambiciones siempre quedaron lejos de la realidad. En 2018 corrió en 2h36 en Chicago, su marca personal hasta hoy, y tras un 2019 en blanco tuvo que cambiar sus objetivos a la pista, donde consiguió un buen ramillete de marcas personales desde los 800m en adelante el año de la pandemia, enrolada en el potente equipo Bowerman Track Club de Nike en Portland (Oregón), pero cuando llegó la hora de la verdad, falló en los Trials Olímpicos de Eugene en 2021: 9ª en los 5.000m y retirada en los 10.000m, muy lejos de poder acudir a Tokio.

Tras tener a su segundo hijo, George, en octubre, Gwen Jorgensen ha decidido aparcar definitivamente el atletismo y regresar al triatlón con otra aproximación más tranquila, ya que aunque ha contratado una niñera, no entrenará en el extranjero como antes para poder estar cerca de sus hijos. "Stanley puede enfermar, George puede tener una noche sin dormir, así que sé que no podré dar el 10 de 10 porque eso se puede convertir en el 11 de 10 y que me lesione", explicó en el vídeo donde habla de su regreso.

La motivación del relevo mixto

La motivación de Gwen Jorgenson llegó al ver cómo sus compatriotas ganaban la plata olímpica en Tokio Maratones Europa 2025, dos mujeres y dos hombres que completan 300 metros de natación, 6,8 kilómetros de bicicleta y corren 2 kilómetros cada una. Hacerse un hueco en el equipo para los Juegos Olímpicos de París 2024 (para lo que tiene que clasificarse para la prueba individual), cuando tenga 38 años, es ahora su principal motivación.

Y no será fácil, dado que solo pueden ser seleccionadas tres triatletas por género y Estados Unidos tiene a Taylor Jnibb, Taylor Spivey y Kirsten Kasper entre las 12 primeras del ranking mundial y a la medallista olímpica Katie Zeferes pendiente de su regreso en 2023 tras ser madre en julio.

"Probablemente me veré forzada a competir antes de lo que me gustaría, antes de estar en forma y totalmente preparada, pero tengo lanzarme y empezar", explica Jorgensen, que confía en desmentir una creencia. "Muchas veces se dice que pierdes velocidad cuando cumples años, pero creo que es un mito y quiero probar que es erróneo", desafía.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).