- Sídney, candidata a estar en los grandes 'Majors' de maratón
- El velocista Fred Kerley, suspendido provisionalmente
- Eliud Kipchoge infinito: récord mundial de maratón en Berlín
Disputados Tokio, Boston, Berlín y el Mundial de Eugene y a falta de Londres (este domingo), Chicago (9 de octubre), Nueva York (6 de noviembre), a mitad del circuito, la organización de los grandes maratones (Sídney, candidata a estar en los grandes Majors de maratón) ha anunciado un cambio drástico en sus premios para este año, que se recortan en un 69% para la élite con el objetivo de que sus recompensas económicas se igualen a los de la categoría de silla de ruedas para los cinco primeros de ambas clasificaciones.
El recorte devalúa notablemente el premio por ganar el circuito de 'Majors', del medio millón de dólares que se ganaba entre 2006 y 2017 a los 50.000, diez veces menos, que se embolsarán este año, y afecta especialmente a los ganadores de este año, que de los 250.000 prometidos al inicio de año pasarán a cobrar solo 50.000 dólares, casi la misma cantidad en euros.
Uno de los perjudicados es Eliud Kipchoge, como ganador de Tokio y Berlín, con sus 50 puntos (25 por cada victoria) tiene casi asegurada la victoria del circuito, como ya ocurriera entre 2016 y 2019, mientras en categoría femenina Sídney, candidata a estar en los grandes Majors de maratón
En realidad, el título de ganador del circuito no es algo que despierte ningún tipo de atención, y cada carrera individual tiene premios más suculentos. Kipchoge, por ejemplo, cobró 750.000 dólares por participar en Berlín y otros 250.000 de bonus por batir el récord mundial el pasado domingo. Un millón de euros que palidece ante los 50.000€ por ganar la puntuación de los grandes maratones del año.
La excusa de la organización de maratones es la igualdad en los premios. Mientras que hasta 2017 ganar el circuito de la silla de ruedas no tenía ninguna compensación económica, a partir de este año la victoria se paga a 50.000 dólares y así hasta los cinco primeros, acumulando un total de 100.000 dólares en cada una de las cuatro categorías (masculina y femenina, élite y silla de ruedas) hasta 400.000.
Hasta hace seis años, el total de premios que se repartían entre los primeros atletas del circuito eran de un millón de dólares, por lo que la recompensa económica se ha rebajado en más de la mitad, y eso que cuando todo empezó en 2006 la idea era doblar los premios hasta los dos millones con la llegada de una patrocinador, algo que no ha ocurrido a pesar de la llegada de Abbott en 2015.
Premios para los Majors de maratón 2022
- 1º - 50.000 dólares - 51.149€
- 2º - 25.000
- 3º - 12.500
- 4º - 7.500
- 5º - 5.000
*Mismos premios para élite y silla de ruedas en hombres y mujeres
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).