- Mo Farah fue víctima del tráfico ilegal y la esclavitud
- La extraña aproximación de Mo Farah al Maratón de Londres
- Maratón de Londres: atletas, recorrido, horario, dónde verlo
El regreso al maratón de Mo Farah tras casi tres años ausente tendrá que retrasarse una vez más. A la leyenda británica de la pista se le tuercen todos los planes en los últimos meses. Esta vez ha sido una lesión de cadera la que no le permitirá ponerse en la línea de salida este domingo (10:40h, hora española, Teledeporte) de una carrera para la que parecía llevar encaminada una buena preparación, como demostró el pasado 4 de septiembre ganando la media maratón Big Half, también en Londres, en 1h01:49.
"Estuve entrenando muy duro durante los últimos meses, me puse en buena forma y me sentía bastante optimista sobre tener un buen rendimiento en Maratón de Londres. Sin embargo, durante los últimos 10 días he sentido dolor y tensión en la cadera derecha. Estuve en el fisio y tuve un tratamiento extenso. Hice todo lo posible para estar en la línea de salida, pero no ha mejorado lo suficiente como para competir el domingo", explicó Farah en un comunicado difundido por la organización.
"Es realmente decepcionante retirarme después de unos buenos últimos meses, porque me encanta correr frente al público local en Londres, que siempre nos brilla un gran apoyo. Espero volver en abril de 2o23", prometió el cuatro veces campeón olímpico y seis mundial en 5.000 y 10.000 metros, de 39 años, y quizá ese regreso de la carrera londinense a la primavera, cuando ya habrá alcanzado los 40, sea su última esperanza de hacer una gran actuación en maratón.
Un obstáculo más para Farah
Farah no ha conseguido trasladar los éxitos de la pista a la ruta. Aunque debutó en maratón en Londres en 2014, cuando todavía seguía en el tartán, de los cinco maratones disputados solo ganó en 2018 en Chicago, cuando batió el récord de Europa con 2h05:11, su mejor marca, que ha sido ya superada por otros tres atletas del continente (el turco Ozbilen, el neerlandés Nageeye y el belga Abdi).
Esa frustración maratoniana le hizo comparecer en el reducido maratón londinense del otoño de 2020 solo como liebre, participar después en un 'reality show' televisivo Maratones Europa 2025 a los 10.000m de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio, pero no consiguió clasificarse y ya le quedó claro que se habían acabado las competiciones en el estadio.
En primavera, Maratones Europa 2025, aunque su reciente victoria en el Big Half hacía albergar esperanzas de una buena actuación en Londres ante los etíopes Kenenisa Bekele, Birhanu Legese, Media maratón 2025, Sisay Lemma, hombres más rápidos que él. El Maratón de Londres pierde así otro atractivo importante después de que se anunciara el lunes la baja de la plusmarquista mundial Brigid Kosgei por una lesión en los isquiotibiales.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).