MÚNICH (ALEMANIA). A la mañana gloriosa de los chicos de la marcha, y el disgusto de María Pérez, le siguió una tarde de pesadumbre para el atletismo español en el Olympiastadion, que por segunda noche consecutiva se quedó sin medallas en el Europeo de Múnich y tendrá que esperar al cierre final del domingo para colocar un doble dígito en el medallero con los nueve podios actuales.

Los hombres del relevo 4x400m habían despertado todas las ilusiones en semifinales, y a punto estuvieron de elevarse a las medallas, pero ni siquiera batir, por fin y por 11 centésimas, su récord de España de Londres 2017 con 3:00.54, pero no fue suficiente porque esta vez se exigía bajar de los tres minutos. Curiosamente, en un equipo que ha dado tantas vueltas y vaivenes, la plusmarca la borraron tres de los componentes de aquel equipo de hace cinco años, con el único cambio de la entrada de Iñaki Cañal por Darwin Echeverry.

El asturiano, que no corrió la previa, fue el elegido para abrir fuego, y firmó una posta correcta (45,93s) que le dejó exhausto y vomitando en la zona mixta, pero que solo situó al equipo como 7º, situación difícil para Lucas Búa, que no pudo tomar una buena calle libre y, pese a otra gran posta (44,85s) solo consiguió remontar otra posición. Las esperanzas las encendió Husillos con una gran vuelta en 44,71s lanzados y adelantando a dos rivales en curva hasta llegar a la cuarta posición.

"No podía esperarme al ultimo 100 porque tendría menos energía y entrando en la última recta sin fuerza, corres menos", cuenta, y se movió para mover al neerlandés Dobber, que le acechaba detrás, y hacerle correr más metros, lo que creó incertidumbre en el cambio con Samuel García. "He visto a Óscar que para entregarme no sabía dónde iba a salir, estaba expectante", cuenta el canario, que recibió tras británicos, belgas y franceses y con una posta en 45,05s se acercó por detrás con su larga zancada pero no pudo cerrar el hueco.

La recta final fue una bella batalla en la que los británicos, que habían partido con el campeón individual Matthew Hudson-Smith, aguantaron a duras penas (2:59.35) la acometida final de la Bélgica de los Borlée (2:59.49) y de Francia (2:59.64).

Y España, que no puede repetir el bronce de hace cuatro años, aquella medalla amarga porque en realidad se perdió un oro, aún confía, entre los jóvenes y los veteranos, en que llegarán más éxitos. "Y tenemos en las piernas el récord de España, ese sub-3 que esta generación se lo merece", apunta Husillos.

Las chicas, octavas en 4x400 metros

Las chicas, que sorprendieron con una marca muy cercana al récord de España y la clasificación para la final, no son competitivas en ella. Todo empieza mal desde el principio, cuando la campeona de España Eva Santidrián se queda descolgada, entrega última, y todas van a contrapié, cada vez más lejos de la cabeza, teniendo que sortear a las demás rivales en cada cambio de posta.

Con suspense, ganan las neerlandesas, tercer oro para Femke Bol, en 3:20.87, por delante de polacas (3:21.68) y británicas (3:21.74), y las españolas, que alinean además a Aauri Bokesa, la capitana, Berta Segura, el joven talento sub-20, y Sara Gallego, la finalista de vallas, termina última en 3:29.70. Con un equipo mejorado, más de dos segundos más lentas que el día anterior, aunque no hace autocrítica. Bokesa habla de orgullo, Segura de que no se pueden reprochar nada, Santidrián de que estar muy contentas de ser las octavas de Europa y Gallego confía en que esta generación batirá más pronto que tarde un récord nacional que dura desde 1991.

Un primer kilómetro en 3:04 mata a las españolas

La última esperanza está puesta en los 3.000m. obstáculos, donde el ritmo inicial de mitin de Liga de Diamante mata a todas. Lo pone la albanesa Luiza Gega, que acaba ganando y batiendo el récord de los campeonatos (9:11.31). Sale a tres minutos el primer kilómetro. Las españolas, intentan a la vez no quemarse y no descolgarse, pasan a 3:04. "Ahora tiene explicación todo lo que sentía, ya sé por qué me he encontrado tan mierda, completamente desfondada", dice Carolina Robles en zona mixta cuando escucha el dato. "Y además, el primer 400m a 1:09, el 600 a 1:48, ya habíamos pinchado en el segundo 400", apunta Irene Sánchez-Escribano.

Y las dos se mantienen ahí, el ritmo va bajando. Gega pasa el segundo kilómetro en 6:06 y las españolas en 6:17. "A falta de tres vueltas iba ahí tirando con Irene y pensaba que íbamos a pasar atletas, pero el último 600m nos ha hecho mucho daño", dice Robles, y al final llegan muertas.

Suena la campana, Irene es 7ª y Carolina, 10ª, pero la última vuelta es mortal. En la recta final, la toledana se descompone, va dando bandazos y tropezones y termina 10ª (9:37.84). Robles, 11ª (9:38.36). "Tras la ultima ría no tenía fuerzas, en los cuadros te has adelantado, cada vez que ponía el pie en el suelo, temblaba, iba corriendo hacia los lados, una sensación malísima y no me puedo reprochar nada porque es lo que tenía hoy", explica. Y el ritmo mortal ha dejado más víctimas, como las británicas, favoritas. La alemana Lea Meyer aprovecha para hacer marca personal (9:15.35) y Elizabeth Bird (9:23.18) salva la medalla por tres centésimas.

La otra española de la jornada, Xènia Benach, tercera de su serie, se clasifica para las semifinales de 100 metros vallas del domingo con 13,26s.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).