MÚNICH (ALEMANIA). En una mañana a toda velocidad en el Olympiastadion, tres de los cuatro relevos españoles se metieron en las finales de este fin de semana y dos de ellos amenazan seriamente con subir al podio. El que más esperanzas despertaba, por supuesto, En Múnich, como del cielo, les cae la tormenta perfecta a primera hora de la mañana, flamante quinto del mundo, que repite la alineación de Eugene con Sonia Molina-Prados (11,86s), Jael Bestué (10,16s), Paula Sevilla (10,73s) y Maribel Pérez (10,24s) y entra en meta en 42,95s, tras Gran Bretaña, y directas hacia la carrera del domingo, la que cerrará el programa (21:22h).

      "Tres atletas españolas sub4 por primera vez en 1500m [el récord nacional estaba por encima antes del Mundial] porque estamos con mucha confianza, en el mejor momento de nuestras vidas", cuenta Maribel Pérez, la sexta de Europa a nivel individual el otro día. "Y hemos ido a asegurar viendo como estaba el día [lluvioso], hemos recortado las distancias para asegurar que los cambios entraban en zona, en la final podremos arriesgar un poco más y darle un puntito más de velocidad a la hora de salir", anuncia Molina-Prados.

      relevo 4x100 metros
      ANDREJ ISAKOVIC//Getty Images

      En la final no se ponen límites, aunque saben que están las británicas, que fallaron en Eugene por la lesión de Dina Asher-Smith, y las alemanas o las francesas, que sin embargo no bajan de 43s en su serie, y apelan a la energía que construyeron hace un mes en Estados Unidos para pelear por una medalla que sería histórica para la velocidad española.

      Una que también podrían haber peleado los hombres, y eso que no tienen grandes estrellas individuales, pero fueron los terceros mejores europeos en Eugene. En Múnich, como del cielo, les cae la tormenta perfecta a primera hora de la mañana: no ha venido Bernat Canet, lesionado, no puede correr Pol Retamal, que tiene por la noche la final de los 200m, y entran en el equipo Alberto Calero (10,74s) y Pablo Montalvo (9,23s) en las dos primeras postas.

      Y sin embargo el gran error viene en el cambio más rodado, en el último, entre Jesús Gómez (9,58s) y Sergio López Barranco (9,59s). El murciano se precipita al salir y tiene que frenar y volver a arrancar para coger al sevillano. López Barranco sale huyendo, cabreado, por la zona mixta, y Gómez, cabizbajo, triste, cuenta que tendrán que analizar el vídeo, que no saben qué ha pasado y que igual la confianza les ha jugado una mala pasada. Están hundidos porque saben que su oportunidad para lograr algo grande en el atletismo internacional es en equipo y el contexto europeo es propicio.

      relevo 4x100 metros de espana
      Anadolu Agency//Getty Images

      El 4x400m renace como el ave Fénix

      Otros chicos están más felices. Son los del relevo largo 4x400 metros, el más ciclotímico, ahora arriba y ahora abajo, ahora medalla y ahora fuera del campeonato. Era complicado saber qué esperar de ellos. Iñaki Cañal no se ha recuperado del esfuerzo de la prueba individual y no corre, dos veteranos del equipo como Samuel García y Lucas Búa parecen lejos de su mejor versión, Óscar Husillos y Manuel Guijarro tuvieron una actuación catastrófica en las series individuales.

      Los síntomas no invitan al optimismo, pero en el Olympiastadion renacen como el ave Fénix, regresan a sus días de vino y rosas. García entrega segundo (45,70s) pegado a los alemanes, Búa sale fortísimo y se hace el dueño de la calle libre (45,31s) y contiene al neerlandés Bonevacia hasta el final, cuando sufre pero entrega también segundo a Husillos (45,07s) y Guijarro (45,19s) esta vez aguanta sin descomponerse al final, llega pletórico y hasta supera a los neerlandeses y España vence la serie. "Y cuando recibí de Óscar, a un metro del holandés, sabía que ganaría", apunta.

      El cuarteto está eufórico. En la final (sábado, 21:15h) están la Bélgica de los Borlee, que nunca falla, y los Países Bajos de Bonevacia, y los británicos...pero a nadie temen. "Se ha visto en la celebración de rabia y de impotencia, que ni antes éramos tan malos ni ahora tan buenos, que después de varios años malos estamos de vuelta y estoy muy orgulloso, y vamos a luchar por el oro", proclama García. Y Husillos cuenta lo mismo, que aún duele aquella recta final de Hortelano en Berlín 2018, donde el oro se convirtió en bronce, y han venido a recuperar lo que parecía suyo.

      Y aunque tres de ellos no acudieron a Eugene, ahí han seguido entrenando en julio, casi solos, al calor de Toledo, Villarrobledo, Barcelona, porque les motivaba este equipo.

      relevo 4x400 metros
      BENOIT DOPPAGNE//Getty Images

      Es un espíritu colectivo que también se percibe en las chicas, que hablan enganchadas todas de la mano, Entrenador del mes Aauri Bokesa, de 33 años, que anuncia que trabaja y quiere ser madre, que no se ve aguantando dos años más y llegando a otro Europeo y a París 2024, a la adolescente Berta Segura, de 19, que llega del Mundial sub-20. Son los dos extremos de un equipo que lanza Eva Santidrián (54,43s) y sigue Bokesa (51,93s), que no acierta a usar su cuerpo para ganar buena calle, trata de adelantar en curva y acaba con el gancho, pero Segura levanta el equipo (51,20s) y Laura Hernández (52,20s) aguanta la quinta posición.

      El tiempo (3:27.76) se queda a solo 19 centésimas del récord de España, que se ven muy capaces de batir en la final del sábado (21:45h), un regalo para Bokesa, la más emocionada, que llora porque cuando fue finalista en la prueba individual en 2014 en Zúrich, tan joven, el atletismo parecía un camino alfombrado que luego se ha llenado de baches. "Y si estamos en carrera, Países Bajos y Polonia están en otro nivel, pero ojo. Soy de baloncesto, soy jugadora de equipo y estar en una final es mi sueño. Y si estamos en carrera, Países Bajos y Polonia están en otro nivel, pero ojo", advierte la madrileña

      Entre tanta emoción colectiva, un navarro luchó contra los elementos, el jabalinista Manu Quijera, que en una calificación general pobre (solo dos sobre 80m) y marcada por la lluvia lanzó solo 76,67m, y terminó 14º en la general, confirmando que los lanzamientos siguen a la cola del atletismo español y no sumarán ningún puesto de finalista (top 8) al equipo.

      Headshot of Ismael Pérez

      Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

      Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

      Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).