- El horario del Europeo de atletismo de Múnich 2022
- Opciones de medalla del atletismo en el Europeo de Múnich
- 31 campeones europeos en Berlín buscarán el oro en Múnich
MÚNICH (ALEMANIA). Un halo de decepción recorrió a la delegación española en la Odeonsplatz del centro de Múnich, la de los tiroteos en el golpe de estado del Putsch de la Cervecería de 1923, donde Hitler terminó encarcelado antes de llegar al poder, la de la antigua sala de conciertos Odeón, donde los maratonianos españoles desafinaron en la sinfonía colectiva que se presumía más épica con un bronce colectivo que sumar a la plata de las chicas. El podio individual se volvió a escapar, como ha pasado desde que Chema Martínez ganara la plata en Barcelona 2010.
España era el equipo más fuerte del campeonato, una creencia que se debilitó en la noche del viernes, cuando se conoció que Hamid Ben Daoud, tercera marca de todos los participantes, no participaría por un edema óseo en el sacro que no comunicó hasta el final. Y aún sí, ahí estaba el plusmarquista español Ayad Lamdassem, el más rápido de todos por marcas personales con su 2h06:25, La selección española para el Europeo de Múnich.
Los peores presagios aparecieron pasado el kilómetro 40 del circuito de 10 en el centro de la capital bávara. El ilerdense no solo no atacaba de lejos, conscientes de sus limitaciones en el sprint, sino que se quedaba del grupo que formaba con los alemanes Richard Ringer y Amanal Petros y los israelíes de origen etíope Maru Teferi y Gashau Ayale. Lamdassem se hundió y llegó a ser superado también por el francés Nicolas Navarro, 6º con 2h10:52.
Las dobles parejas israelíes y alemanas complicaban el oro en conjunto, que Lamdassem no pudo salvar: a pesar de que cuatro españoles terminaron entre los 15 mejores, España solo consiguió el bronce, sin poder repetir el triunfo de las ediciones de 1994, 2002 y 2010, ni siquiera la plata de las dos últimas ediciones.
Del quinteto español, solo falló desde el principio Abdelaziz Merzoughi, pronto descolgado y 43º en meta en 2h19:47. El más feliz, en cambio, era el campeón español Jorge Blanco, tercer maratón de su vida, tercero en ocho meses. Terminó 12º en 2h13:18. "Ha sido mejor de lo soñado. La humedad ha sido muy alta y eso ha hecho que nos deshidratemos y antes del 30 he tirado un poco de cabeza, de saber guardar, aunque para mi ha sido ideal porque ha sido un ritmo constante", celebraba el leonés, que pasaba en el grupo por la media en 1h05:16 tras unos parciales bastante regulares de más de 15 minutos cada cuatro kilómetros.
Los músculos frenan a Dani Mateo
A ese ritmo, se animó a liderar el grupo antes del kilómetro 20 Dani Mateo, que tenía marcada esta maratón como un momento fundamental de su carrera. Y sin embargo, los últimos kilómetros se le hicieron cuesta arriba y terminó 14º con 2h14:34. Su decepción por haber desaprovechado un Europeo para hacer un mejor papel era evidente. "Yo me encontraba fenomenal, todo fluido, pero al paso del 30 iba roto, era imposible. No tenía nada, se me subía todo, miraba adelante y les veía cerca, pero me dolían los músculos", lamentaba.
Mateo no quiso poner ninguna excusa, ni siquiera el tiempo bastante caluroso que ya acompañaba a los maratonianos pasadas las 13:30h del mediodía, cuando llegaron a meta. Y eso que la realidad resultó bastante más benévola que las previsiones de hace unos días. Cuando salieron, el cielo aún estaba nublado y el termómetro apenas pasaba de los 20º C, aunque la humedad del más del 50% hizo mella y eso también afectó a un sudoroso Yago Rojo, 15º con 2h14:41 en su primer gran campeonato internacional.
En esa pelea por las medallas de la que se cayó Lamdassem, el espectáculo se mantuvo hasta el final. Cuando parecía que el israelí Teferi tenía el oro asegurado, en la recta final de la Odeonsplatz apretó el ritmo el alemán Richard Ringer, un hombre llegado de la pista, de 13:10 en 5.000m, donde hace seis años ganó el bronce europeo tras dos españoles el luego sancionado Ilias Fifa y Adel Mechaal, y ya bajo las gradas de la meta en ebullición, con la afición alemana desatada, culminó su adelantamiento en los últimos 100 metros para sumar el primer oro de los locales por solo dos segundos (2h10:21) ante Teferi (2h10:23), Ayale (2h10:29) y con el otro alemán, Amanal Petros, el teórico favorito de los teutones, saboreando la amarga medalla de chocolate (2h10:39).
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).