- Kipchoge, el hombre que desafía a los límites del ser humano
- Los rivales de Eliud Kipchoge en el Maratón de Boston 2023
- Así han evolucionado las zapatillas de Eliud Kipchoge
Eliud Kipchoge se adentrará en lo desconocido el próximo lunes 17 de abril en la Maratón de Boston, la carrera comercial más antigua de la distancia, nacida allá por 1897, y donde nunca ha corrido. Es la penúltima de las seis grandes maratones que le queda por ganar. Si lo consigue, solo le quedará pendiente la conquista de Nueva York, posiblemente el próximo noviembre, aunque el plan es aún una incógnita. "No solo quiero participar en los seis grandes, quiero ganarlos todos", dice el keniano, aunque prefiere el tercer oro olímpico en París a completar esa colección.
La vieja carrera de Massachussets tiene características muy peculiares, empezando por su disputa un lunes, en el Día de los Patriotas, y siguiendo por un recorrido que incumple dos normas fundamentales para homologar marcas: la diferencia de metro de altitud sobre el nivel del mar entre la salida y la meta supera los 42 metros y la distancia en línea recta entre los dos puntos excede los 21 kilómetros. Es decir, Eliud Kipchoge no batirá en ningún caso su récord mundial del pasado septiembre en Berlín.
El recorrido, aunque sea mayoritariamente cuesta abajo, del interior hacia la costa para terminar en el centro de Boston, tampoco lo favorece, porque está lleno de colinas que complican las marcas (solo Nueva York es más lento entre los 'Majors'), así que Kipchoge hace tiempo que lo está simulando en un circuito de 40km que ha diseñado en Kaptagat (Kenia), cerca de su campo de entrenamiento, y a casi 2.500 metros de altitud, y al que ya llama 'la ruta Boston', según cuenta en un vídeo distribuido por su equipo, el NN Running Team.
Otro de los problemas que afrontará Kipchoge en Boston es la dificultad para saber el tiempo con el que se encontrará. "Berlín y Boston son dos carreras muy diferentes. Me voy a encontrar con colinas que necesitan mucha paciencia y trabajo duro para afrontarlas, y no puedes predecirla, un día puedes tener viento de cara, otro lluvia o sol y eso puede ser un desafío, pero me prepararé para todo", promete.
Y por si fuera poco, como en Boston no se homologan marcas ni se buscan récords, tampoco se usan liebres, así que Kipchoge, acostumbrado a correr maratones rodeado de una guardia pretoriana que le marca el ritmo al menos durante los primeros 25 kilómetros, como en Berlín, se medirá cara a cara a sus rivales y tendrá que ser él el que establezca los tiempos de paso, como en las dos maratones olímpicas que ha ganado.
La vieja maratón bostoniana ha vivido también algo ajena a la revolución de las zapatillas y las marcas. El récord del circuito lo mantiene desde 2011 el keniano Geoffrey Mutai con 2h03:02, casi dos minutos más lento que el récord mundial de Kipchoge, que ha corrido hasta cuatro veces por debajo de ese registro. ¿Será el objetivo del keniano en Boston, o solo querrá conquistar la decana sin mirar por una vez el reloj?
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).