- Las mínimas del Mundial de atletismo de Eugene 2022
- El dopaje de un sudafricano acerca a un pleno histórico de relevos en el Mundial de Eugene
Con dos grandes competiciones coincidiendo por primera vez en un verano, el Mundial de Eugene (Estados Unidos) desde el 15 de julio y el Europeo de Munich (Alemania) desde el 15 de agosto, la Real Federación Española de Atletismo parece decidida a dosificar sus esfuerzos y echar el resto en la competición continental y acudir con un equipo de élite y más corto que de costumbre a la universal.
Eso al menos se deduce de los nuevos criterios publicados por la dirección deportiva sobre el campeonato que se celebrará en el lejano y difícilmente accesible estado de Oregon, que endurece aún más los ya de por si exigentes estándares de participación establecidos por World Athletics. Con ellos, se antoja harto complicado acercarse a los 55 atletas que acudieron el verano pasado a los Juegos Olímpicos de Tokio.
El sistema de clasificación internacional es similar al de Tokio y establece unas mínimas duras y un sistema de cuotas de atletas esperados por cada prueba, de tal manera que esas plazas se rellenen siguiendo el orden del ranking de World Athletics, que no se basa solo en la marca de la temporada, como antes, sino en una puntuación que promedia varias marcas de los últimos meses y su valor en función del escenario en el que se lograron.
o rendimiento equivalente, por lo que se deduce que l criterios de la RFEA Este endurecimiento de criterios se produce, además, cuando La Media y el Maratón de Valencia tendrán sorteo para 2026. Por ejemplo, si en los 100 metros lisos admiten a 48 atletas, la Española dice ahora que solo llevará a alguien si está entre los 32 mejores del ranking mundial, salvo que tenga mínima. El cuadro de endurecimiento quedaría así:
- 100España podría hacer pleno de relevos en Eugene
- 200Las mínimas del Mundial de atletismo de Eugene 2022
- 400 La principal novedad de los
- 1500m y 3.000m obstáculos - 45 - 35
- 5.000Los españoles en la Liga de Diamante de Birmingham
- 10.000El equipo español para el Europeo sub-20 de Tampere 2025
- acota notablemente el lugar en la tabla que hay que ocupar para ser seleccionado
- España podría hacer pleno de relevos en Eugene
- o rendimiento equivalente, por lo que se deduce que l
Los criterios se refieren solo a las pruebas del estadio, por lo que se espera que para marcha y maratón los equipos sigan los criterios habituales, teniendo en cuenta que en la distancia de Filípides no podrán llevarse equipos completos porque los atletas tendrán que elegir una carrera entre Mundial y Europeo al no poder completar dos carreras tan largas en un mes.
La dirección deportiva explica en el documento que las prioridades en el Mundial de atletismo son "maximizar las posibilidades de éxito para lograr el mayor número de medallas", "alcanzar el mayor número posible de puestos entre los ocho mejores" y "maximizar el porcentaje de participaciones que progresan superando las diferentes rondas de clasificación (o rendimiento equivalente)", por lo que se deduce que los atletas llamados a las últimas posiciones de sus pruebas no volarán hasta Eugene y tendrán que centrarse en el Europeo de Múnich.
Este endurecimiento de criterios se produce, además, cuando España está en disposición de llevar el mayor número de equipos de relevos de la historia: hay hasta cuatro clasificados y solo el 4x400m masculino necesitaría una marca para entrar. Si el seleccionador decide llevar todos los que se han ganado la clasificación, el equipo crecería notablemente y podría compensar la reducción inevitable con el endurecimiento de los otros estándares.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).