Peres Jepchirchir se está haciendo imbatible en el maratón, casi tanto como su compatriota Eliud Kipchoge. La keniana de 28 años consagró este lunes aún más en Boston, la carrera de 42 kilómetros más antigua del mundo con sus 28.600 corredores esta vez, su condición de mejor maratoniana del mundo. Es su quinta victoria en siete carreras desde su debut en 2013. Desde que no pudiera terminar en 2015 en Londres, no ha vuelto a perder. Cuatro años lejos de la distancia, en los que fue madre de Natalia, y regresó como un ciclón: ganó en Saitama en 2019, en Valencia en 2020, los Juegos Olímpicos y Peres Jepchirchir se está haciendo imbatible en el maratón, y ahora, el segundo 'Major' de la colección en la capital de Massachusetts.
Aunque el récord mundial pertenece desde 2019 a su compatriota Brigid Kosgei, nadie duda del dominio de Jepchirchir, la quinta más rápida de siempre con los 2h17:16 de Valencia, más sólida, más sufriente. En Boston, desde luego, su triunfo no fue un paseo. Sufrió y penó, y hasta apenas los últimos 100 metros no vio clara la victoria. Ganó con 2h21:01, solo cuatro segundos más rápida que la etíope Ababel Yeshaneh, 31 La selección española sub20 brilla en Europa.
Yeshaneh, que hace un par de años batió un récord mundial de medio maratón que ya ha sido superado por cinco mujeres, le marcó desde el inicio y dos veces frustró sus intentos desesperados por escapar. Con 40 kilómetros recorridos, atacó Jepkosgei y pareció marcharse, pero Yeshaneh aprovechó una bajada para alcanzarla y ponerse delante. En la penúltima curva, a derechas, la etíope se equivocó y siguió hacia adelante, mientras la keniana trazaba por dentro. Quién sabe cuánto se decidió ahí, porque en el último giro cambió de nuevo la marcha Jepchirchir, ya tan desgarbada, nerviosa, agotada, que Yeshaneh le volvió a alcanzar. Ya era Boylston Street, una avenida tan mítica que prevaleció la velocidad de la campeona olímpica en un sprint que no fue tal.
Los últimos kilómetros pesaron en las piernas de las maratonianas, que apenas se dieron tregua desde el kilómetro 10. Jepchirchir, por el lado derecho de la línea central de la carretera, y Joyciline Jepkosgei, por el izquierdo, aceleraron el paralelo, las dos de azul celeste Adidas, que hace un par de años batió un récord mundial de medio maratón con un parcial, el más rápido, de 15:49 minutos hasta el kilómetro 15. Por momentos, parecieron amenazar el récord del circuito (2h19:59 en 2014). Aguantó algo Degitu Azimeraw, pero con ellas dos se quedó sola, siempre buscando la espalda de Jepchirchir y obviando a Jepkosgei.
La última ganadora de Londres y plusmarquista mundial de 10K (29:43) aguantó la apuesta. Dos kenianas frente a frente, de cara al aire, una batalla sin buscar ni ofrecer relevo o acercamiento. Jepkosgei terminó perdiendo, agotada antes del kilómetro 40, y en poco más de cinco kilómetros perdió más de 3 minutos y medio y cayó hasta la 7ª posición.
Top-10 femenino del Maratón de Boston 2022
- Peres Jepchirchir (KEN) - 2h21:01
- Ababel Yeshaneh (ETI) - 2h21:05
- Mary Ngugi (KEN) - 2h21:32
- Edna Kiplagat (KEN) - 2h21:40
- Monicah Ngige (KEN) - 2h22:13
- Viola Cheptoo (KEN) - 2h23:47
- Joyciline Jepkosgei (KEN) - 2h24:43
- Degitu Azimeraw (ETI) - 2h25:23)
- Charlotte Purdue (GBR) - 2h25:26
- Nell Rojas (EEUU) - 2h25:27
Evans Chebet se hace un ganador
Unos kilómetros por delante de todo eso, en la mañana fría pero soleada (8º C y unos 15km/h en la salida) del Día del Patriota, viajaba el maratón táctico. Si ellas despejaron el camino desde bien pronto, los hombres se mantuvieron en un numeroso grupo hasta que en el kilómetro 35 alguien se decidió a buscar la victoria. El órdago le salió de cara a Evans Chebet, keniano de 33 años y séptimo más rápido de la historia, al que su acelerón separó de todos. Solo el tanzano Gabriel Geay (finalmente 4º con 2h07:53) intentó seguirle, pero Chebet metió una nueva marcha y se escapó solo hasta la meta.
Del kilómetro 35 al 40, Chebet aprovechó el terreno favorable para completar el parcial de 5 kilómetros más rápido en 13:55, a menos de 2:50 minutos cada kilómetro para terminar en la meta 2h06:51. Con su audacia, ganó por fin su primer grande de maratón. Fue a la 13ª, después de probar tantas veces las hieles de la derrota, tantas veces tan cerca. Llegó dos veces 2º a la meta de Praga, otra a la de Seúl...y a la de Valencia, y a la de Milán. En 2016 ya entró 3º en Berlín, pero hasta 2019 no conoció la victoria. Ocurrió en Buenos Aires. Después se acostumbró. Ganó en 2020 en Otsu (Japón) y en Valencia, cuando sus impresionantes 2 horas y 3 minutos clavados, y en el último otoño alcanzó la 4ª posición en Londres.
El golpe de Chebet, único y definitivo, cerró una prueba con algunos tímidos intentos, ese CJ Albertson que el año pasado se pasó 30 kilómetros escapado e intentó aprovechar las bajadas sin éxito, pero destacadas decepciones entre los favoritos: Geoffrey Kamworor llegó 18º con 2h11:49 y ni siquiera lo hicieron Birhanu Legese, el tercer hombre más rápido de la historia; Sisay Lemma, ganador en Londres, o el dos veces campeón Lelisa Desisa. Superando a Geay en los últimos kilómetros, 2º llegó el campeón en 2019 Lawrence Cherono, a 30 segundos de la victoria, y Benson Kipruto, ganador en Boston el pasado otoño, Así vivió Rober Alaiz su debut en Sierre Zinal: “A cámara lenta&rdquo.
Top-10 masculino del Maratón de Boston 2022
- Evans Chebet (KEN) - 2h06:51
- Lawrence Cherono (KEN) - 2h07:21
- Benson Kipruto (KEN) - 2h07:27
- Gabriel Geay (TAN) - 2h07:53
- Eric Kiptanui (KEN) - 2h08:47
- Alberto Korir (KEN) - 2h08:50
- Scott Fauble (EEUU) - 2h08:52
- Jemal Yimer (ETI) - 2h08:58
- Elkanah Kibet (EEUU) - 2h09:07
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).