Dos acontecimientos itinerantes recorren estos días las carreteras y calles del País Vasco: la Itzulia de ciclismo y la Korrika. Mientras la primera es más conocida y reúne a primeras figuras del pelotón internacional (Roglic, Alaphilippe, Adam Yates), la segunda pasa bastante desapercibida fuera de las fronteras autonómicas. ¿Y qué es la Korrika? Una carrera ininterrumpida que durante 10 días recorre el País Vasco, Navarra y el País Vasco Francés a favor del idioma euskera.

A veces carrera, a veces marcha, porque está pensada para todos los públicos, desde los niños a los abuelos y se caracteriza por su colorido, está organizada por la AEK (Coordinadora de Alfabetización y Euskaldunización) y busca impulsar la concienciación a favor del idioma y recaudar fondos para financiar Los 800m, carrera reina: Tengo más opciones contra un gorila enseñanza del euskera.

La Korrika nació en 1980 entre Oñati y Bilbao y se celebra cada dos años (la última edición fue en 2019), por lo que la de este año ya es la 22ª edición, que empezó el pasado jueves 31 de marzo en Amurrio (Alava) y terminará este domingo 10 de abril en San Sebastián tras recorrer más de 2.000 kilómetros, sin detenerse en un solo momento y con la participación a tramos de miles de personas que se suman unos kilómetros y luego se apartan.

recorrido korrika 2022
Korrika

el trabajo diario y las actividades en los centros de y lleva en su interior un mensaje escrito por algún escritor relevante del euskera, aunque éste no se hace público hasta la finalización de la carrera, según explica la organización.

Más allá de las festivas imágenes que deja siempre la marcha, el dinero se recauda adquiriendo el distintivo Korrika, comprando material, el peto de colores distinguido de los participantes, colaborando en las cuestaciones, haciendo ingresos en una cuenta bancaria o por Bizum a la organización. Aquí no hay dorsales ni precios de participación, como tampoco hay ganadores ni competición. Carlos Sáez hace mínima directa para el Mundial.

La iniciativa nacida en 1975 en la ikastola Lauro viendo el peligro de extinción del euskera y a raíz de la persecución que sufría en la época ha crecido con los años y la organización presume de que ha sido tomada como referencia para organizar actos similares en Cataluña, Galicia, Irlanda o Gales. Su fuerte componente político no le ha librado de la polémica, ya que este mismo año se ha denunciado que organizaciones de familiares y de apoyo a presos de ETA han aprovechado la prueba para expresas sus reivindicaciones.

Este año, pidieron autorización para una Korrika madrileña el pasado sábado 2 de abril, pero el Ayuntamiento de la capital les denegó por primera vez el permiso con la excusa de la alta saturación de eventos en el barrio de Chamberí y tuvo que celebrarse sin escolta policial y por las aceras.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).